El Universal

Viven el “sueño mexicano”

Cada año, entre 2014 y 2016, el gobierno autorizó, en promedio, 24 mil tarjetas de residencia temporal o permanente para originario­s de EU

- Texto: DANIELA GUAZO Y EDUARDO BUENDÍA Infografía­s: FERMÍN GARCÍA

Lyda Puleston y su esposo Roberto encontraro­n en el Caribe mexicano un tesoro: Paamul, una estancia exclusiva en Tulum, Quintana Roo, donde se alojan unos 200 extranjero­s.

Ella llegó en 2001 y puede gozar de este lugar gracias a que renta varios departamen­tos en Minneapoli­s. Como Lyda, miles de estadounid­enses han obtenido su residencia temporal o permanente en nuestro país; de 2014 a 2016 el gobierno mexicano otorgó 72 mil 140 permisos.

Algunos vienen por trabajo y se quedan a vivir, otros deciden instalarse para disfrutar los días de su jubilación. Ya sea en una playa paradisiac­a, en un pueblo colonial o en una ciudad, México se ha posicionad­o como uno de los destinos predilecto­s para los estadounid­enses que buscan un lugar para descansar o para hacer negocios.

De 2014 a 2016, el gobierno mexicano autorizó a 72 mil 140 estadounid­enses a permanecer de manera temporal o permanente en el país. Cada año, en promedio, se otorgaron 24 mil tarjetas de residencia.

Los principale­s destinos fueron Jalisco, Ciudad de México, Baja California, Baja California Sur, Quintana Roo y Guanajuato. Tres quintas partes (46 mil 363) del total de autorizaci­ones que emitió México en ese periodo fueron para alguno de estos lugares.

De los solicitant­es, 30%, es decir, 23 mil 613 decidieron alargar su estancia en México por más de un año. Esto significa que su permiso tiene el sello de permanente. “Estos inmigrante­s se caracteriz­an por estar en una edad que les permite gozar del tiempo libre y los recursos económicos fuera de su país de origen”, explica Omar Lizárraga, maestro en estudios de EU y Canadá de la Universida­d Autónoma de Sinaloa.

En 2014 se tiene la cifra más alta de solicitude­s por parte de los estadounid­enses: 29 mil 286 gringos obtuvieron un permiso para permanecer en México. Uno de cada tres (9 mil 622) fueron tarjetas de residencia permanente.

En Baja California Sur, 42% de las peticiones fueron de esa categoría: mil 178 norteameri­canos obtuvieron el permiso para trabajar en el país e incluso recibir una remuneraci­ón en BCS.

Aunque el número total de tarjetas expedidas por el gobierno mexicano bajó de 29 mil 286 en 2014 a 19 mil 617 en 2016, el interés por permanecer más tiempo en el país se ha hecho presente en más estados de la República.

En 2014, 50% de las tarjetas autorizada­s en Zacatecas, Nayarit y Baja California fueron permanente­s. En el resto la mayoría fueron permisos temporales. Pero en los datos de 2016 se observa que este gusto por el territorio azteca se extendió a Durango, Colima, Baja California Sur, Nayarit, Baja California, Michoacán, Sonora y Guerrero; puntos en donde la mitad de los permisos solicitado­s fueron permanente­s.

Puertas abiertas

El clima, las tradicione­s y la facilidad para hacer negocios son algunos de los elementos que han convencido a estadounid­enses a tramitar estas tarjetas de residencia permanente­s.

“México es el país con el bloque más grande de estadounid­enses fuera de Estados Unidos”, explicó Larry Rubin, presidente de la Comunidad Americana en México.

A pesar de las recientes complicaci­ones entre ambos países, una gran cantidad de americanos que viven en México han mostrado su descontent­o por las políticas antimigrat­orias y los mensajes xenofóbico­s que ha emitido el presidente Donald Trump hacia los migrantes, a quienes ha llamado “criminales y violadores”.

“Es una comunidad noble y solidaria con México, que les está dando patria para manifestar su posicionam­iento en contra de Trump. Considero que los estadounid­enses en este país son, en su mayoría, de pensamient­o demócrata y liberal; Trump fue electo en contra de su voluntad”, dice José Luis Valdés Ugalde, especialis­ta en estudios norteameri­canos de la UNAM.

Prueba de ello fue el “No somos Donald Trump” que externaron el pasado 10 de febrero unos 300 habitantes de San Miguel de Allende, Guanajuato, una de las principale­s comunidade­s en el país donde residen personas nacidas en Estados Unidos. También manifestar­on que, ante las deportacio­nes que hizo el gobierno trumpista, ellos recibirían con “las puertas abiertas, con cariño y con empleos”, a los migrantes expulsados de esa nación.

Vergüenza, frustració­n e incredulid­ad es el sentir de una comunidad que ha echado raíces en suelo mexicano.

A pesar de las fricciones entre los dos gobiernos Valdés Ugalde no cree que exista un impacto por las políticas antimigran­tes.

“No creo que los estadounid­enses que radican en México estén esperando algo por parte del gobierno de Trump; ellos tienen resueltos sus asuntos económicos y demás”, explica.

 ??  ?? Lyda Puleston vive en una casa rodante en Paamul, Tulum, en Quintana Roo, con su esposo italiano Roberto Ghisolfi.
Lyda Puleston vive en una casa rodante en Paamul, Tulum, en Quintana Roo, con su esposo italiano Roberto Ghisolfi.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico