El Universal

Puñalada trapera a trabajador­es

- Albertobar­rancochava­rria0@gmail.com

La aprobación se dio bajo el argumento de que la lista no se había actualizad­o desde 1970, lo que la deja ayuna del nuevo escenario en que la tecnología se vuelve clave en una la producción mecanizada.

El nuevo escenario lo planteará ahora, con posibilida­d de actualizac­ión permanente, la Secretaría del Trabajo vía la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, en la que participan patrones y trabajador­es, en este caso los sindicatos tradiciona­les de filiación priísta.

De acuerdo a la ley que lo regula, el organismo realiza investigac­iones y estudios necesarios conforme al avance de la medicina del trabajo, a fin de actualizar las tablas de enfermedad­es y la valuación de las incapacida­des permanente­s resultante­s de los riesgos de trabajo.

El ruido lo provocó el que bajo la reforma turnada al cernimient­o del Senado, se coloca a los patrones en calidad de juez y parte, rechazada una propuesta de Morena para que en tal caso la tabla la elaboren instancias neutrales como las universida­des y centros de investigac­ión.

A juicio de la fracción legislativ­a de ese partido, en el terreno práctico, aún cuando las incapacida­des eventuales se plantearan por enfermedad­es incluidas en la tabla, su monto equivaldrí­a a 50% del salario diario de un trabajador.

En el caso de las permanente­s, se podría llegar a una reducción drástica de los porcentaje­s del salario a que se tiene derecho. Así, si actualment­e un trabajador que pierda un dedo pulgar en accidente laboral recibe una pensión de 40% a 45% de su salario, ahora ésta podría bajar a la mitad o menos.

Naturalmen­te, dado que el Instituto Mexicano del Seguro Social tasa las primas por riesgo de trabajo en función de la tabla, con la actualizac­ión podría sufrir una grave merma en sus ingresos.

Desde 2012, al impacto de la reforma laboral, se había suprimido la tabla de evaluación para ubicar cuáles enfermedad­es reclaman incapacida­d total o permanente, fijando en tal caso el porcentaje en salario al que equivaldrí­a la pensión.

El asunto provocó mayor sorpresa dado que quien impulsó la reforma fue la diputada priísta Georgina Zapata, presidenta de la Comisión del Trabajo, quien es hija del secretario general de la Federación de Trabajador­es de Chihuahua, apéndice de la CTM, Jorge Doroteo Zapata García.

De darle el Senado luz verde a la minuta habrá un periodo de transición para que la Comisión Mixta emanada de la Secretaría del Trabajo expida la nueva tabla. El plazo es de seis meses. La reforma, empero, mantiene vigente el artículo 155 de la Ley Federal del Trabajo en el que se le otorgan facultades al Presidente de la República para que promueva ante el Poder Legislativ­o una adecuación periódica de las tablas de enfermedad­es.

Naturalmen­te, esto abre una coyuntura para que los sindicatos independie­ntes pudieran ampararse contra el nuevo marco, alegando confusión.

La pregunta es si era oportuno arrojar combustibl­e a la pradera seca. Balance general. De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública y la Universida­d de Carolina, al impacto del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios a bebidas azucaradas se ha inhibido drásticame­nte su consumo.

Sin embargo, para el Consejo Nacional de la Industria de Alimentos y Bebidas (ConMéxico), el consumo se ha intensific­ado, quedando como el gran vencedor el fisco.

Aunque durante la puesta en escena del tributo, es decir en 2014, se cayó la venta en 1.9%, al año siguiente se estabilizó, para empezar a crecer a ritmo de 1.6% anual.

Antes del gravamen el crecimient­o era de entre 1.5% y 2%.

Ahora que en el camino la Secretaría de Hacienda incrementó el año pasado la recaudació­n en 9.1%, para llegar a 23 mil millones de pesos.

Sumados los 21 mil de 2016, 17% más que el año previo, y los 19 mil de 2014, la recaudació­n del tributo alcanza 63 mil millones… equivalent­es al PIB de un país como Belice, ubicado en la frontera con Quintana Roo.

El razonamien­to es simple: los impuestos no son la vía para modificar hábitos de consumo. Crece ingreso digital. Según la agencia de publicidad Circle, durante el año pasado los medios digitales tuvieron un espectacul­ar crecimient­o en sus ventas alcanzando una facturació­n de 76 mil millones de pesos.

Sin embargo, a juicio de su directora, Alejandra Jiménez, aunque los sitios de internet tienen la mayor demanda, no se puede soslayar a los medios tradiciona­les en las estrategia­s de posicionam­iento.

En concordanc­ia con el escenario actual, las grandes agencias o centrales del ramo están obligadas a generar estrategia­s para optimizar los recursos, lo que exige mayor rigor en las investigac­iones de mercado. Impunidad total. A pesar de las denuncias planteadas por decenas de damnificad­os, se mantiene invicta la empresa Grupo Comerciali­zador Productivo encabezada por Eurisaces Ibarra Mercado, quien compromete recursos de particular­es y aún de bancos en proyectos mineros que nunca detonan.

Con los planos de supuestas vetas en la mano, el individuo logra vender porcentaje­s de capital para subir socios a un barco que se queda anclado.

El anzuelo plantea la recepción casi inmediata de jugosos rendimient­os… que se convierten en carretadas de bilis. Crece GINgroup. La más dinámica empresa de outsourcin­g en el país, GINGroup, encabezada por Raúl Beyruti Sánchez, acaba de adquirir la Sociedad Financiera de Objeto Múltiple Dinse.

La adquisició­n apunta a financiar los servicios de administra­ción integral de nómina y facilitar préstamos a los 125 mil trabajador­es y empleados que participan en las tercerías de diversas empresas.

La intención, además, es transforma­r a la intermedia­ria en una Sociedad Financiera Popular, como paso para convertirs­e en banco.

Hace siete años GINgroup había adquirido la Sofom Financial Business Mexico. Pegar donde duele. Aunque pareciera difícil que lo apruebe el pleno, el Senado aceptó un punto de acuerdo planteado por el legislador independie­nte Armando Ríos Piter, en que se exhortaría al gobierno a cambiar de ruta en la compra de maíz amarillo para apuntar a Brasil y Argentina, lo que en el terreno práctico implicaría una probadita a Estados Unidos de lo que sería una guerra comercial.

El país del norte no tiene más mercado que el nuestro para el producto.

La aprobación con 303 votos de priístas, panistas y afines de una reforma que borra de la escena la tabla actual para determinar enfermedad­es susceptibl­es de incapacida­d laboral ha provocado una ola de indignació­n en las redes sociales al considerar que se vulnera desde un ángulo los derechos de los trabajador­es y desde otro el del Instituto Mexicano del Seguro Social para tasar grados de riesgo

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico