El Universal

Ven como necesario un campo productivo

El país puede vivir sin abogados, pero no sin agricultor­es, afirma investigad­ora

- PERLA MIRANDA —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

“Este país puede subsistir sin abogados, pero no sin campesinos. Ellos nos dan de comer. México necesita que su campo produzca”, afirmó Cecilia Mora Donatto durante la presentaci­ón de la tercera edición de su publicació­n Derechos y justicia para el campo mexicano.

La investigad­ora aseguró que los derechos y la justicia en el campo son un tema que sigue vigente en el país y que “no hemos logrado acreditar, tenemos una materia reprobada”. Por ello pidió darles el peso específico que tienen las zonas rurales de México a través de la producción.

“Debemos hacerlo atractivo para la inversión, es un reto que tenemos nosotros. Incluso en estos temas de migrantes, nuestros compatriot­as han tenido que ir a otros países porque no han encontrado respuesta en sus tierras, porque no han encontrado planes, proyectos de un gobierno que quiera hacer producir al campo. Esto pone en evidencia que el tema sigue siendo tan vigente como hace 100 años. No hay que dejarlo, hay que seguir escribiend­o de él y hacer propuestas en torno al mismo”, indicó.

Este libro es una tercera edición actualizad­a del mismo que la autora comenzó entre los años 1999 y 2000, pero como han surgido diferentes reformas lo ha ido actualizan­do.

Maribel Méndez de Lara, magistrada del Tribunal Agrario, expresó que esta obra es una herramient­a jurídica especializ­ada para que personas que se dediquen a estos temas estén informados y cuenten con un contexto histórico del campo mexicano. “La obra que presentamo­s se enmarca en esa serie de nuestros derechos”, dijo.

Subrayó que los derechos sólo adquieren sentido pleno cuando son ejercidos y la preocupaci­ón que existe en la República es que muchas personas desconocen cuáles son sus derechos.

La magistrada mencionó que el libro se divide en tres capítulos. El primero habla sobre el recorrido histórico por el que ha pasado el artículo 27 constituci­onal, desde 1917 hasta 1992; el segundo hace un alto en la reforma de inicios de los 90, que planteó una repartició­n de minifundio­s, además de promover la organizaci­ón y asociación productiva, y el último, en el que se hace énfasis en que 61% de la población rural es pobre, lo que refleja que los objetivos de aquella reforma siguen siendo desafíos.

Expresó que la obra invita a estudiar a fondo temas relacionad­os con los derechos humanos de los campesinos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico