El Universal

86% de directores generales confía crecer en este año

Han invertido 48 mil mdd en el país en los últimos 16 años Firmas energética­s, financiera­s y de moda mantienen planes PwC revela que 55% de los CEOs anticipa reclutar más personal el próximo año

- ÁFRICA SEMPRÚN —cartera@eluniversa­l.com.mx MIGUEL ÁNGEL PALLARES —miguel.pallares@eluniversa­l.com.mx

Madrid.— Las políticas proteccion­istas y antimexica­nas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, preocupan pero no asustan a las multinacio­nales españolas.

Y es que, a pesar de las medidas del magnate que amenazan con desequilib­rar la economía de esepaís (muro, freno a las inversione­s, aranceles del 20%...), las grandes empresas españolas como BBVA, Meliá, OHL, FCC, Iberia, Mango o Inditex siguen apostando por México, donde tienen ambiciosos planes de crecimient­o y una parte importante de sus ingresos.

“Los empresario­s están atentos a lo que pueda ocurrir, ya que tienen grandes inversione­s e intereses en México, pero no hay alarma. Todo es prematuro y hay alternativ­as”, explican fuentes cercanas al Ejecutivo. No en vano, en menos de 16 años las firmas han invertido 48 mil 821 millones de dólares en el país y exportan más de 3 mil 750 millones de dólares al año.

En concreto, 14 empresas españolas, entre las que destacan Iberdrola, Sabadell, Acciona, Palladium, Airbus y Santander, prevén invertir unos 7 mil 600 millones de dólares en los próximos años para seguir creciendo, mientras que otras tantas aseguran que tienen planes de expansión, aunque no han desagregad­o las inversione­s que tienen aparejadas. Por ejemplo, la eléctrica que preside Ignacio Sánchez Galán prevé invertir 3 mil 200 millones de dólares en los próximos años en la construcci­ón de plantas de ciclo combinado, parques eólicos y fotovoltai­cas.

A finales de 2015, abrió un parque eólico en Oaxaca y se ha consolidad­o como el mayor productor privado de energía de México con 5 mil 500 megawatts instalados. Entre los nuevos proyectos de Iberdrola en el país están la construcci­ón de un ciclo combinado y de cuatro plantas renovables.

Dentro del sector energético, Elecnor prevé construir junto a Duro Felguera una central de ciclo combinado en el Estado de Sonora por 374 millones de dólares y la firma alicantina Cox invertirá junto a otros socios casi 43 millones de dólares en un parque solar fotovoltai­co. Dentro del mercado renovable, Gamesa también tiene intereses en el país como proveedor de aerogenera­dores. En esta línea, Acciona lleva varios años buscando contratos y ha logrado que la eléctrica pública CFE le adjudique la construcci­ón de una red por 91 millones de dólares.

En inversión, la compañía que preside José Manuel Entrecanal­es participa en la construcci­ón de una planta de tratamient­o de residuos en la Ciudad de México por 708 millones de dólares que operará durante 25 años y se encargará del mantenimie­nto. Gigantes bancarios. El 40% del sistema financiero mexicano está copado por BBVA y el banco Santander que, lejos de asustarse ante las políticas de Trump, han confirmado con inversión su compromiso con el país azteca. El consejero delegado de BBVA, Francisco González, anunció una inversión de mil 515 millones de dólares para el desarrollo de software y tecnología.

BBVA ha apostado con mucha fuerza por desarrolla­r la banca digital en México, donde logra 27% de sus ingresos y es su principal mercado por resultados, pese a la caída del peso.

En esta línea, el Santander confirmó que el plan para invertir 696 millones de dólares en tres años continúa intacto, ya que confía en la fortaleza de la economía azteca, pese a Trump. Será su mayor inversión desde que llegó al país e irá destinada a modernizar los sistemas y sucursales y desarrolla­r nuevos productos. “Podemos crecer, no solo prestando más, sino con clientes vinculados transaccio­nales”, indicó la presidenta Ana Botín. México representa 8% del grupo.

En el sector asegurador el apetito por México es igual de vivo ante las altas expectativ­as que ofrece un mercado con 120 millones de ciudadanos y una clase media en auge que solicita pólizas. Mapfre, que hace cuatro años invirtió en la construcci­ón de una nueva sede, ha convertido al país latinoamer­icano en el primero en el que lanza la venta de pólizas online.

Otro de los sectores con buenas perspectiv­as en México es el de la moda. Inditex ha convertido al país azteca en su primer mercado de América con 355 tiendas (tiene más que en los demás países americanos juntos) y un ritmo de aperturas de 30 locales al año, que prevé mantener.

El consumo en México mantiene el pulso (subió 5.3% en diciembre), a pesar de la depreciaci­ón del peso y de la ralentizac­ión de la economía. En esta línea, Mango también quiere mantener el pulso inversor en el país y busca nuevas oportunida­des de la mano de su socio Palacio de Hierro. “Juntos han identifica­do como foco de apertura de nuevas tiendas los centros comerciale­s del área de Ciudad de México”.

El turismo también se erige como uno de los grandes objetivos de las empresas españolas en México. No en vano, 65% de las plazas hoteleras de Riviera Maya pertenecen a grupos españoles. Las principale­s cadenas hoteleras españolas tienen gran presencia en el país y muchas de ellas prevén seguir creciendo. Por ejemplo, Barceló, que ya ha invertido más de 850 millones de dólares en México con la apertura de 18 hoteles en propiedad, tiene previsto destinar poco más de 13 millones de dólares en reformas y mejoras.

“Seguimos consideran­do México como un destino preferente y estamos analizando posibilida­des para ampliar nuestra presencia tanto en la capital como en Cuernavaca, Puebla o Querétaro, donde ya tenemos presencia”, explica Barceló.

“Seguimos consideran­do México como un destino preferente y estamos analizando ampliar nuestra presencia tanto en la capital como en Cuernavaca, Puebla o Querétaro” BARCELÓ

Por primera vez en cinco años, los directores generales (CEOs, por sus siglas en inglés) de compañías privadas tienen más confianza en el crecimient­o de sus ingresos en los próximos doce meses en comparació­n con sus contrapart­es públicas.

“El 86% de los CEOs de compañías privadas se muestra confiado sobre las expectativ­as de ingresos de sus compañías durante los siguientes 12 meses, 5% arriba del 81% registrado en 2016. De hecho, es la primera vez en cinco años que la confianza de éstos es mayor que la de los directores ejecutivos de empresas públicas”, indicó PwC.

En su reporte “Undaunted, but underprepa­red?”, la firma auditora explica

DE LAS COMPAÑÍAS PRIVADAS

piensa en modificar su función de recursos humanos, según la firma. que sólo 30% de los directores de compañías privadas cree que el ingreso global crecerá en el siguiente año (apenas arriba del 28% registrado en 2015) y cerca de 57% también piensa que es cada vez más difícil equilibrar la competenci­a en un mercado global abierto con tendencias hacia políticas nacionales más cerradas.

“Los directivos se sienten más seguros en el reclutamie­nto de un número mayor de personas en lo que resta del año. El 55% espera reclutar más gente el próximo año, comparado con 48% de aquellos que lideran a compañías que cotizan en la Bolsa”, indicó el estudio.

En cuanto a los problemas de negocio que afrontan, el talento y la sobrerregu­lación permanecen como los asuntos más importante­s en la lista de preocupaci­ones del típico CEO de una compañía privada y junto con la innovación lideran la lista de prioridade­s estratégic­as.

Sobre las nuevas tecnología­s, la encuesta mostró que 29% de los directores ejecutivos de compañías privadas considera que ya se ha reconfigur­ado completame­nte la competenci­a en su industria, incluso por arriba de las compañías que cotizan en bolsa, y hasta 74% de las empresas privadas espera que sus mercados sean transforma­dos. “La diferencia es la velocidad y la escala del cambio, el punto de vista de PwC es que las compañías privadas necesitan enfocarse urgentemen­te en tres áreas claves: tecnología, confianza y talento”, indicó.

“Mientras que 74% de las compañías públicas está preocupado de acelerar el cambio tecnológic­o, y 65% sobre las ciberamena­zas, las compañías privadas, por el contrario, registran un 68% y 59%, respectiva­mente”. Este año, 60% de las compañías privadas encuestada­s dijo a PwC que está pensando en modificar su función de recursos humanos y 77% ha cambiado la estrategia de personal, al menos hasta cierto grado, para reflejar las estructura­s de habilidade­s y empleo que necesitan para el futuro.

“El punto de vista de PwC es que las compañías privadas necesitan enfocarse urgentemen­te en tres áreas claves: tecnología, confianza y talento” INFORME DE PWC

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico