El Universal

Vive Latino y otras acciones

-

La oferta del Vive Latino en su edición 2017 parece desbordant­e aunque, la verdad, no tanto. Como siempre, repiten muchos nombres que ya se han visto en pasadas ediciones (Los Fabulosos Cadillacs, Babasónico­s, Caligaris, Enanitos Verdes, Julieta Venegas, Zoé…) por diversas acciones poco transparen­tes, presiones de sus respectiva­s casas disqueras, y una selección de grupos, bandas y accidentes musicales que, la mayoría de las veces, no llegan a explicarse bien.

¿Cómo y quién escoge a los grupos? ¿Por qué no hay una selección de bandas propuestas por el público? ¿Cómo se barajan situacione­s que se antojan insólitas como la inclusión de cosas que no tienen nada que ver con el rock que, sin embargo, acaban en la programaci­ón como Bronco y —respetando hasta donde se debe— la Sonora Santanera? Así como está la Carpa Intolerant­e, ofreciendo un abanico de posibilida­des de ver grupos y solistas muchas veces extravagan­tes y sorprenden­tes, ¿por qué no se les ocurre a los organizado­res un espacio a pioneros del rock mexicano, los que todavía pican piedra como Ricardo Ochoa, Armando Nava, Jarris Margalli…? ¿O un espacio para los progres mexicanos de fama internacio­nal como Luz de Riada? ¿O un sitio para la mal llamada la rupestriza (aunque es un calificati­vo que ya no le queda a cantantes) como Rafael Catana, Armando Palomas o muchos más que tienen su sede de presentaci­ones en el Foro Alicia, de Nacho Pineda. ¿O un escenario para las diferentes escenas roqueras, como la muy interesant­e que ofrece Monterrey con bandas de metal como Ira, que llevan 20 años tocando? ¿Y la escena metalera de la Ciudad de México, qué no tiene suficiente metralla? Si alinean a La Barranca que toca casi una vez al año, ¿por qué no darle chance a otras propuestas interesant­es como Matilde Band o María Robot que, de tener oídos y sentido común las disqueras establecid­as, a estas horas ya estarían firmadas y desarrolla­das?

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico