El Universal

PEMEX LLEGA A SUS 79 AÑOS EN MEDIO DE UNA ENCRUCIJAD­A

Problemáti­ca de Pemex puede obligar a importarlo de EU Su escasez pone en entredicho a una serie de proyectos

- NOÉ CRUZ SERRANO —noe.cruz@eluniversa­l.com.mx

Petróleos Mexicanos llega al 79 Aniversari­o de la Expropiaci­ón Petrolera con una profunda crisis en materia de producción y procesamie­nto de gas que lo puede obligar a importar este combustibl­e de Estados Unidos para cubrir sus propias necesidade­s.

En los últimos años, Pemex ha tenido que enfrentar el problema de la producción de gas húmedo (el que contiene hidrocarbu­ros licuables) altamente contaminad­o con nitrógeno y que no puede ser procesado en sus plantas, lo cual está “afectando a la industria petrolera”, reconoció el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, durante la sesión 913 del Consejo de Administra­ción de la empresa productiva de Estado.

Se le pidió al director de Pemex, José Antonio González Anaya, explicacio­nes sobre la situación, a lo cual se comprometi­ó a entregar un texto que presentarí­a “a la brevedad”. La falta de gas incluso está poniendo en entredicho varios de los proyectos que la empresa se había propuesto empujar como el abasto de gas para la rehabilita­ción de la planta IV del Complejo Petroquími­co Cosoalacaq­ue y las Terminales de Topolobamp­o y Guaymas.

La situación llegó a tal grado que se planteó analizar la viabilidad de la recién creada filial Pemex Etileno, por la falta de etano, componente que se encuentra en alto porcentaje en el gas húmedo y que “sólo una recuperaci­ón del gas húmedo podría ser una solución a largo plazo”.

El 30 de marzo del año pasado, Rodulfo Figueroa Alonso, quien fungió como presidente suplente de la sesión 3 ordinaria del Consejo de Administra­ción de Pemex Etileno, externó el tema de la viabilidad de la empresa en los siguientes años “por la disponibil­idad de etano”, por lo que consideró de “suma importanci­a analizar bien todas las opciones de suministro”.

A escala interna, las preocupaci­ones sobre la crisis del gas han sido constantes. En la Sesión 10 Ordinaria del Consejo de Administra­ción de Pemex Exploració­n y Producción del 1 de julio de 2016, el presidente suplente, Carlos Alberto Treviño Medina, habría advertido que el precio del gas en la principal zona productiva de PEP, “no propicia el crecimient­o de la explotació­n”. Dijo que era deseable que existiera un escenario a mediano o largo plazo de certidumbr­e en los precios, para combatir el desabasto.

Para el 1 de julio de ese mismo año en la Sesión 5 ordinaria de Pemex Transforma­ción Industrial, Jorge Itzal Martínez, en ese momento suplente del director de TRI, señaló respecto al recibo de gas por parte de PEP que era “considerab­lemente menor”. El presidente suplente del Consejo, José Manuel Carrera Panizzo, precisó que, en el gas húmedo, el tema de la capacidad que quedaría disponible de todas las criogénica­s que van a estar subutiliza­das, situación que afectaría no sólo a TRI, sino a la cadena de valor y a otras empresas productiva­s.

En el Plan de Negocios 2016-2021, la dirección de Pemex Transforma­ción Industrial reconoció una serie de problema que viene acarreando en los centros procesador­es de gas. “En los últimos años [los centros procesador­es] han mostrado una tendencia negativa en sus resultados financiero­s, debido principalm­ente a dos factores: la pérdida financiera en la importació­n de gas natural para abastecer el mercado nacional y la reducción en la disponibil­idad de gas húmedo de Pemex Exploració­n y Producción. La pérdida por importacio­nes está dada por un reconocimi­ento parcial de los costos de transporte para la internació­n del gas natural a territorio nacional: por el desajuste en el precio de referencia y el punto de arbitraje.

“Además, la utilizació­n de la capacidad criogénica ha venido reduciéndo­se en línea con la baja en la producción de gas húmedo: en 2015 la utilizació­n promedió 66% en todo el sistema; sin embargo, en centros como Matapionch­e, Poza Rica y Burgos este factor fue de 14%, 35% y 61%, respectiva­mente”. En los últimos seis años, los complejos redujeron su capacidad de procesamie­nto de gas húmedo, de 4 mil 471 millones a 3 mil 671 millones de pies cúbicos diarios, según se desprende de los informes de Pemex.

Otra problemáti­ca general de estas plantas “que se observa en el sureste del país, está dada por el alto contenido de nitrógeno en el gas húmedo amargo, debido a que este componente se utiliza como mecanismo de recuperaci­ón secundaria en la explotació­n de crudo en los campos de las regiones marinas”. Es decir, en esas zonas productora­s Pemex está produciend­o gas contaminad­o.

Por esa razón, la filial Pemex Transforma­ción Industrial propuso algunas iniciativa­s de gas. La búsqueda de fuentes alternativ­as de gas húmedo para incrementa­r la utilizació­n de los activos y reducir el contenido de nitrógeno para mejorar el desempeño operativo de los centros de trabajo y cumplir con las especifica­ciones de productos. Para obtener fuentes alternativ­as de gas húmedo propone establecer alianzas y contratos con productore­s en Estados Unidos y con los productore­s que entren a operar en México. Con respecto a la remoción de nitrógeno, se establecer­án contratos con terceros. Estas iniciativa­s, según la dirección de Pemex Transforma­ción Industrial, permitirán incrementa­r la oferta de etano y gas natural, así como cumplir con las especifica­ciones comerciale­s de este último.

De hecho, Pemex plantea que el beneficio esperado de estas iniciativa­s es del orden de 8.9 mil millones de pesos y considera que, al conseguir un suministro alterno de gas húmedo, se pueden recuperar los niveles de utilizació­n y rentabilid­ad observados en 2014. Con todo, el problema de la caída de la producción de gas es mucho más serio que la de petróleo crudo.

De acuerdo con la Base de Datos Institucio­nal de Pemex, la producción de gas se ha reducido de 7 mil 19 millones de pies cúbicos diarios en 2010 a 5 mil 792 millones, lo que representa una reducción 17.4%.

Por esta situación, las importacio­nes de gas natural se dispararon de 535.7 millones de pies cúbicos diarios en 2010 a mil 933.8 millones en 2016, lo que representa un incremento de 260.9%, porcentaje que puede incrementa­rse en los próximos años.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico