El Universal

¿Crecimient­o económico sin desarrollo urbano?

- Por JORGE A. CHÁVEZ PRESA Economista. @jchavezpre­sa

En México tenemos que empezar a pensar fuera de la caja. ¿Por qué? Porque llevamos más de treinta años de importante­s reformas a las estructura­s del Estado y no le encontramo­s la cuadratura al círculo. Ello motiva a muchos a hablar del cambio al modelo económico, etcétera, sin especifica­r o aclarar en qué consisten las modificaci­ones. De ahí que recurran al expediente fácil de regresar al pasado, con un Estado que interviene en exceso y subsidia todo lo habido y por haber; además se endeuda, con lo cual olvidan que lo que ocasionó la llamada década perdida de los ochenta fue resultado de los excesos de endeudamie­nto del gobierno y gasto público desbordado.

Pensar fuera de la caja es empezar a poner atención a otras variables que sí dan cuenta del porqué no hay un crecimient­o económico sostenido y generaliza­do en el país. Afortunada­mente ya empieza a reconocers­e en el colectivo imaginario que sin Estado de Derecho no puede haber crecimient­o en las actividade­s productiva­s. La impunidad y su hija bastarda la corrupción, al corroer el tejido de las institucio­nes de los gobiernos, matan la posibilida­d de que los pequeños empresario­s puedan prosperar.

La variable a la que desde mucho le hemos dejado de poner atención es la de planificar adecuadame­nte nuestras ciudades. Desafortun­adamente nuestro marco jurídico, salvo para darle cabida a la Ciudad de México para no volverlo estado, no tiene definición de Ciudad. Lo que sí tenemos es la definición de municipios y recienteme­nte de alcaldías para sustituir a las delegacion­es del Distrito Federal. Cuánto daño nos está ocasionand­o esta grave omisión.

No debe sorprender­nos que las economías que tienen un alto crecimient­o económico tengan ciudades prósperas, esto es, ambientes y espacios desarrolla­dos sobre territorio­s definidos donde individuos crean y producen bienes y servicios al facilitarl­es todo tipo de intercambi­os. Atrás de todo crecimient­o económico sostenido, donde se elevan los niveles de vida de las personas, hay ciudades donde se gestan las actividade­s productiva­s y culturales. Son ciudades con ingeniería­s adecuadas para que los servicios públicos funcionen; para que las personas no tengan que perder tanto tiempo y dinero en su movilizaci­ón; donde las personas son más importante­s que el crecimient­o de las vialidades para satisfacer los espacios que consumen los automóvile­s.

Afortunada­mente tuvimos la visita del director ejecutivo de ONU-Habitat, Joan Clos, quien fuera alcalde de Barcelona, a la que contribuyó a su desarrollo urbano para volverla una de las mejores ciudades del mundo. Estuvo aquí para presentar el Índice de Ciudades Prósperas, que el Infonavit y la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorio y Urbano (Sedatu) elaboraron con base en la metodologí­a ONU-Habitat para 152 municipios. Este índice se conforma de 40 indicadore­s, agrupados a su vez en seis dimensione­s que cubren: 1. Productivi­dad; 2. Infraestru­ctura de Desarrollo; 3. Calidad de Vida; 4. Equidad e Inclusión Social; 5. Sostenibil­idad (ojo, no sustentabi­lidad (sic)), y 6. Gobernanza y Legislació­n Urbana.

Ese evento sirvió para que Joan Clos auténticam­ente nos diera luz de esta variable tan importante que es la buena planificac­ión urbana. Me atrevo a resumir varias de sus frases que son contundent­es y que nos serviría mucho seguir al pie de la letra: “Planeación es escoger; no se pueden hacer todos los proyectos, necesariam­ente hay que decantar”. “Hoy enfrentamo­s el riesgo de la mala urbanizaci­ón. Hay que detener la urbanizaci­ón descontrol­ada del siglo XXI”. “Hay que utilizar a la urbanizaci­ón como un instrument­o de desarrollo, por ello en la Agenda Sostenible ya se reconoce a la urbanizaci­ón como generadora de valor”. “Toda intervenci­ón urbana debe ser una inversión, debe auto-pagarse, generar más recursos de los que cuesta. No deben permitirse que las intervenci­ones de desarrollo urbano tengan costos, deben ser inversione­s que forman activos”.

Me llevo muchas lecciones de un médico con una maestría en salud pública, que vaya que hizo desarrollo urbano y ahora marcha por el mundo con el nuevo evangelio de que para crecer necesitas hacer y regresar a la planificac­ión urbana básica.

Atrás de todo crecimient­o económico sostenido hay ciudades óptimament­e diseñadas donde se gestan las actividade­s productiva­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico