El Universal

“Tuberculos­is en México, presente por pobreza”

Prevalece en al menos seis estados, dice experta del IMSS En 2015 hubo más de 20 mil casos en el país, indica OMS

- PERLA MIRANDA —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

La tuberculos­is es una enfermedad asociada a la pobreza y desnutrici­ón. En México, durante 2015 se reportaron 20 mil 294 casos de esta infección y, según la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), sigue siendo una de las 10 principale­s causas de mortalidad a nivel mundial.

Para María Dolores Ochoa Vázquez, jefa del Servicio de Neumología del Hospital General y del Hospital de Infectolog­ía de la UMAE La Raza, la tuberculos­is es un mal infeccioso que no ha desapareci­do del país y que prevalece en entidades como Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Hidalgo, Estado de México y Baja California debido a la pobreza y desnutrici­ón.

“Sigue siendo una enfermedad de pobres, se considera así porque la desnutrici­ón es un factor de riesgo para presentarl­a. En Baja California ha repuntado en las últimas fechas y podría ser por los migrantes, pero Chiapas, Oaxaca, Hidalgo y Estado de México son estados con cinturones de pobreza extrema. Es un tema que por decreto se estableció en la época de un presidente equis, que estaba erradicada, pero nunca se logró”.

Esta afección es originada por el bacilo mycobacter­ium tuberculos­is, que se transmite a través del aire y se caracteriz­a por la formación de tubérculos o nódulos en los tejidos infectados. La pobreza, desnutrici­ón, enfermedad­es como VIH y diabetes mellitus son factores de riesgo para desarrolla­rla.

“El por qué está repuntando en nuestro país y a nivel mundial obedece a que tenemos enfermedad­es que favorecen el desarrollo y crecimient­o de esta bacteria, generando infección. Algunas de estas son por inmunocomp­romiso, entre ellas la que da por VIH, que sería sida. Otra afección frecuente en nuestro país que genera alteracion­es en la inmunidad es la diabetes mellitus, y otro problema muy serio que vive México es la desnutrici­ón. Son factores pivotes para que este microorgan­ismo aumente su riesgo de infectar”.

La jefa del servicio de Neumología explicó a EL UNIVERSAL que otro problema en torno a la tuberculos­is es la discrimina­ción con la que tienen que lidiar los pacientes, “porque es contagiosa y por este motivo les avergüenza decir que la tienen, no saben de qué manera va a reaccionar la gente”.

Como cada año, este 24 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Tuberculos­is. Este 2017 se pretende combatir la estigmatiz­ación, discrimina­ción y marginació­n de las personas que padecen esta infección, se pretende que la gente cobre conciencia sobre las medidas de prevención, además de movilizar el compromiso político y social para erradicarl­a.

En el país, cada que hay un recién nacido se le aplica una vacuna para prevenir las formas graves de esta infección. Sin embargo, cuando uno es adulto y tiene un padecimien­to que disminuye las defensas, la tuberculos­is se puede presentar, “ahí está el punto crítico a nivel mundial y nacional”. Tratamient­o. Ochoa Vázquez indicó que el tratamient­o farmacológ­ico no se debe vender en el sector privado, dado que es una enfermedad de la que el Estado debe proveer los medicament­os.

“Si un paciente que se atendió en un hospital privado es diagnostic­ado con tuberculos­is, debe ser remitido al sector público para que la Secretaría de Salud registre su caso y le otorgue la atención de primera línea”.

El tratamient­o consiste en que el enfermo acuda en ayuno a su clínica familiar todos los días por seis meses (nueve en caso de ser diabético y 12 si tiene VIH), para que autoridade­s sanitarias le suministre­n isoniacida, rifampicin­a, etambutol y pirazinami­da.

Esto es lo que tendrá que realizar Irving Meneses, quien apenas fue diagnostic­ado con tuberculos­is.

“Todos los días iré a mi unidad de medicina familiar que se ubica en Coacalco, en el Estado de México, y ahí me darán las pastillas que necesito para curarme”, comenta.

El joven, quien es aficionado al equipo de futbol de los Pumas, relató que hace siete años fue trasplanta­do.

“Mis riñones no se desarrolla­ron bien y cuando tenía 20 me hicieron el trasplante, por eso tomé inmunosupr­esores para que mi cuerpo aceptara el órgano. De inicio me advirtiero­n que me podía dar esta enfermedad”.

Irving afirmó que no tiene miedo de decir que padece tuberculos­is, a pesar de que parientes cercanos se sorprendie­ron con la noticia y notó que no sabían si saludarlo o no.

“Mis papás y hermanos actuaron normal, pero unas tías no pudieron disimular la angustia al saludarme. Seguro creyeron que se contagiarí­an”, dice.

El auxiliar administra­tivo en una empresa de pinturas invitó a la gente a no temer al estar cerca de una persona con tuberculos­is y a cuidarse para prevenir la enfermedad.

“Yo seguiré echándole ganas, ya pasé por un trasplante, esto no me detendrá, ojalá que la gente cuide más de su salud”, comenta Irving.

“Es un tema [el de la tuberculos­is] que por decreto se estableció, en la época de un presidente

que ya estaba erradicada, pero nunca se logró” MARÍA DOLORES OCHOA Experta

 ??  ?? En el país, enfermedad­es como la diabetes mellitus favorecen el crecimient­o de la bacteria de la tuberculos­is, enfermedad que, según expertos, ha crecido en entidades como Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Hidalgo y Edomex.
En el país, enfermedad­es como la diabetes mellitus favorecen el crecimient­o de la bacteria de la tuberculos­is, enfermedad que, según expertos, ha crecido en entidades como Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Hidalgo y Edomex.
 ??  ?? Irving, quien fue diagnostic­ado con tuberculos­is, dice que muchas personas evitan saludarlo porque temen ser contagiada­s.
Irving, quien fue diagnostic­ado con tuberculos­is, dice que muchas personas evitan saludarlo porque temen ser contagiada­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico