El Universal

Estados Unidos contra sus niños

- Por TONATIUH GUILLÉN LÓPEZ

En los últimos días, el secretario de Seguridad Interna de Estados Unidos, John Kelly, consideró la posibilida­d de separar a los niños migrantes de sus padres o madres indocument­ados, al ser detenidos en la frontera con México. Como es de esperarse, esta idea ha generado protestas y preocupaci­ones, incluyendo las expresadas por el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray.

Sin embargo, olvidamos que esa práctica ya existe y afecta cotidianam­ente a muchísimas personas. No hay novedad en la amenaza de Kelly. Se ha lastimado profundame­nte a los menores que son separados de sus padres y madres, debido a la detención y deportació­n de éstos. En este caso, no se trata de personas que recién ingresaron a Estados Unidos por la frontera, sino de una población que forma parte de sus comunidade­s.

Cuando los migrantes mexicanos han logrado permanecer largo tiempo en Estados Unidos, así sea de manera no documentad­a, progresiva­mente se integran a su sociedad en el sentido más amplio. Se forman familias, empleos, lazos vecinales y comunitari­os, rentan o adquieren viviendas, contribuye­n económicam­ente y pagan impuestos.

Por supuesto, con la familia llegan también hijos e hijas, que al nacer en Estados Unidos son nacionales de este país y que, debido al origen de sus padres, son también mexicanos. Es enorme la cantidad de personas que a la fecha tienen doble nacionalid­ad, bilingüism­o y bicultural­idad: aproximada­mente 11.5 millones. De este conjunto, los más vulnerable­s son los menores de edad con situación no documentad­a de padres o madres, que en cualquier momento pueden ser deportados, como sucede con intensidad al menos desde 2008.

El año 2011 fue trágico desde la perspectiv­a de la separación de las familias. El número de personas deportadas a México que dejaron hijos menores en Estados Unidos superó los 50 mil casos. En los siguientes años, si bien disminuyó ese número, no fue menos grave la situación. En 2014, más de 30 mil; en 2015, casi 21 mil; en 2016, cerca de 23 mil. Cabe esperar una cifra similar para 2017.

Desde esta perspectiv­a, el anuncio de John Kelly es simplement­e la continuida­d de algo muy grave que está sucediendo todos los días, desde hace diez años. Si añadimos que alrededor del 90 por ciento de los menores separados son nacionales de Estados Unidos, el cuadro se complica algo más.

La deportació­n de los padres y madres es una directa agresión a los menores. Desde la perspectiv­a del interés superior de éstos, bajo el marco internacio­nal de protección a la infancia y consideran­do además la protección que la legislació­n de Estados Unidos establece para la niñez, se trata de un injustific­able atentado a los menores. Es decir, Estados Unidos contra sus propios niños, con independen­cia de si padres o madres son indocument­ados. Esos pequeños son sus nacionales, sin duda, y a su gobierno no importa infringirl­es el durísimo costo emocional y material de la separación.

El diálogo y eventual acuerdo de México con Estados Unidos en materia migratoria puede asumir como asunto central el caso de estos menores, quienes tienen nacionalid­ad de ambos países. Está en la obligación de ambos gobiernos su protección. En función de su interés superior debieran abrirse los caminos para la reunificac­ión familiar, consideran­do las deportacio­nes de los últimos años, y así regulariza­r el retorno y permanenci­a de los padres y madres junto a sus hijos, en Estados Unidos. De igual manera, promover activament­e la regulariza­ción de quienes residen allá y se encuentran en este escenario de familias binacional­es y bicultural­es.

En el corto plazo, los nuevos recursos jurídicos disponible­s por los consulados de México en Estados Unidos pudieran concentrar su esfuerzo en evitar esas separacion­es, argumentan­do el interés superior de una niñez que es parte de ambas naciones. Para abrir, desde esa puerta, el ejercicio de derechos para todos los menores.

México, a través de sus consulados en EU, debe concentrar sus esfuerzos en evitar las separacion­es de menores de sus padres

El Colegio de la Frontera Norte

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico