El Universal

Ordenan revisiones más estrictas al otorgar visas

EU exige identifica­r grupos de población Implica revisión obligatori­a de redes sociales en ciertos casos

- Agencias

Washington/Nueva York.— El secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, pidió a las misiones diplomátic­as del país que identifiqu­en a “poblacione­s que requieran de un mayor escrutinio” y endurecer la revisión de datos de los solicitant­es de visas en esos grupos, según cables diplomátic­os vistos por Reuters.

Tillerson también ordenó una “revisión obligatori­a de redes sociales” para todos los solicitant­es que alguna vez hayan estado en territorio­s controlado­s por el Estado Islámico (EI) o que sean sospechoso­s de vínculos terrorista­s, en lo que dos ex funcionari­os estadounid­enses dijeron que sería una expansión amplia y laboriosa de las revisiones de datos personales. En la actualidad, el escrutinio en redes sociales por parte de funcionari­os consulares es poco común.

Cuatro cables, o memorandos, emitidos por Tillerson en las últimas dos semanas ofrecen informació­n sobre cómo el gobierno estadounid­ense está implementa­ndo lo que el presidente Donald Trump ha llamado un “escrutinio extremo” de extranjero­s que entren a Estados Unidos, que fue una de sus principale­s promesas de campaña.

De acuerdo con The New York Times, las nuevas reglas no se aplican, en términos generales, a 38 países, incluyendo la mayor parte de Europa, Australia, Nueva Zelanda, Japón y Corea del Sur, cuyos ciudadanos aplican al programa de exención de visados, en el que no participa ningún país de Medio Oriente ni África.

Los cables demuestran los obstáculos administra­tivos y logísticos que enfrenta la Casa Blanca para ejecutar su visión. Los memorandos, que no habían sido reportados previament­e, entregan instruccio­nes para implementa­r el decreto ejecutivo revisado de Trump del 6 de marzo que prohíbe temporalme­nte el ingreso de ciudadanos de seis países de mayoría musulmana y a todos los refugiados, además de un fortalecim­iento obligatori­o de la revisión de datos de los solicitant­es de visas. Además, el gobierno prohibió subir a la cabina de los aviones artefactos más grandes que smartphone­s a viajeros de ciertos países.

El último cable visto por Reuters, emitido el 17 de marzo, mantuvo una instrucció­n para que los jefes consulares en cada misión diplomátic­a creen grupos de trabajo de funcionari­os de la ley y de inteligenc­ia para “desarrolla­r una lista de criterios para identifica­r conjuntos de poblacione­s solicitant­es que requieran de mayor escrutinio”.

Trump ha dicho que el reforzamie­nto del escrutinio de extranjero­s es necesario para proteger a EU de ataques terrorista­s, pero abogados de inmigració­n sostienen que esa orientació­n podría llevar a que los solicitant­es de visas sean examinados sobre la base de su nacionalid­ad o religión.

Este texto... da permiso a los puestos consulares para que... amplíen la búsqueda de grandes grupos sobre la base de factores brutos, como nacionalid­ad y religión”, comentó Jay Gairson, abogado de inmigració­n en Seattle. Amnistía Internacio­nal pidió al Departamen­to de Estado que publique el lineamient­o. Proponen muro virtual. Entre los planes de Trump para frenar el ingreso de los “bad hombres” está la construcci­ón de un “hermoso muro” en la frontera con México.

Ayer, Liz Derr, fundadora y presidenta de Simularity, una empresa de computació­n e inteligenc­ia artificial ubicada cerca de San Francisco, propuso una barrera virtual que, afirma, podría costa mil 350 millones de dólares, un ahorro de 90% respecto del costo estimado de un muro físico —al menos 15 mil millones de dólares—. El muro virtual se basaría en el análisis de imágenes de satélite, cámaras y drones, y en la señal de sensores ubicados en la frontera para detectar patrones anómalos. Serviría para detectar traficante­s e indocument­ados por igual.

 ??  ?? Un activista guarda su laptop en la maleta, en el Aeropuerto Internacio­nal de Kuwait, antes de viajar a EU. Están prohibidos esos aparatos en las cabinas de los aviones.
Un activista guarda su laptop en la maleta, en el Aeropuerto Internacio­nal de Kuwait, antes de viajar a EU. Están prohibidos esos aparatos en las cabinas de los aviones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico