El Universal

ANÁLISIS

- Por

El fin de semana pasado se realizó en Baden-Baden, Alemania, la reunión de ministros de finanzas y gobernador­es de bancos centrales del G20. Es de alguna forma el antecedent­e de la cumbre anual de jefes de Estado y de gobierno del G20 prevista para los días 7 y 8 de julio en Hamburgo, también bajo la presidenci­a de Alemania. La reunión contó por primera vez con la intervenci­ón de Steven Mnuchin, secretario del Tesoro del gobierno de Trump. En la prensa internacio­nal se destacó ampliament­e la participac­ión del funcionari­o y las objeciones que manifestó y que influyeron fuertement­e en el comunicado final del grupo. Gregorio Vidal

En medios de comunicaci­ón de diversos países se destacó la eliminació­n de un punto específico a favor del libre comercio y en contra del proteccion­ismo. Inmediatam­ente concluida la reunión, Xiao Jie, ministro de Finanzas del gobierno de China, sostuvo que los mercados están preocupado­s por las políticas inciertas de algunas economías desarrolla­das y porque el aumento del proteccion­ismo podría afectar negativame­nte la recuperaci­ón económica. Semejante es la posición de los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea. En reunión del miércoles 22 mostraron su preocupaci­ón por lo que alguno calificó como alejarse del sistema de comercio internacio­nal abierto.

El gobierno de Estados Unidos tiene el objetivo de replantear sus relaciones comerciale­s con varios países consideran­do como una parte de las negociacio­nes los acuerdos o tratados de libre comercio. En ese contexto debe entenderse la afirmación del secretario del Tesoro de ese país de que algunos acuerdos comerciale­s están viejos, como el TLCAN y por ello hay que examinarlo­s. Pero también su observació­n de contar con un comercio libre pero equilibrad­o; es decir sin déficit para Estado Unidos. En efecto en el número uno del comunicado del G20 se observa la preeminenc­ia del punto de vista de Washington al señalar que: estamos trabajando para fortalecer la contribuci­ón del comercio a nuestras economías. Haremos todo lo posible para reducir los excesivos desbalance­s globales.

El texto consta de 15 puntos, que incluyen temas que han estado presentes en la agenda de políticas económicas ejecutadas en años recientes, en particular desde 2009 en el contexto de la falla del mercado, según la definición del FMI del año 2009, que desembocó en la actual crisis. Según el FMI las políticas macroeconó­micas no tuvieron en cuenta la acumulació­n de riesgos sistémicos en el sistema financiero y en los mercados de vivienda. Frente a ello presentó, acompañado de otros organismos financiero­s internacio­nales, un conjunto de medidas con el fin de dar continuida­d a las transforma­ciones económicas iniciadas algunos lustros antes.

En el comunicado del G20 se reconoce la importanci­a y los beneficios de los mercados abiertos de capital y de perfeccion­ar el sistema que apuntala los flujos internacio­nales, en tanto continúa mejorando la supervisió­n de los flujos de capital y la gestión de los riesgos derivados de la excesiva volatilida­d de los mismos flujos. Para enfrentar esta tarea, como otras relativas al sistema financiero se reconocen como pertinente­s las recomendac­iones del Consejo para la Estabilida­d Financiera, formado en el año 2009, al calor de la crisis en curso, en el seno del G20 y con la colaboraci­ón del FMI. Como sostiene la banca privada internacio­nal, los inversioni­stas institucio­nales, los voceros de Wall Street y miembros de la élite financiera un sistema financiero abierto y flexible es crucial para apoyar el crecimient­o y el desarrollo sostenible. Es una de las conclusion­es relevantes de la reunión del G20, ampliament­e compartida por el gobierno estadounid­ense.

Los cambios presentado­s por la administra­ción Trump también incluyen eliminar reglas y controles mininos a la banca e institucio­nes financiera­s establecid­os en ese país en años recientes. Los capitales de Wall Street no han sido afectados por las decisiones del gobierno de Estados Unidos. El interés de las grandes finanzas se expresa en gran parte de los puntos que integran el comunicado del G20 de hace unos días. En esta materia parece que Trump se encuentra muy acompañado por otros gobiernos y los representa­ntes de la élite financiera.

Como sostiene la banca privada internacio­nal, los inversioni­stas institucio­nales, los voceros de Wall Street y miembros de la élite financiera un sistema abierto y flexible es crucial para apoyar el crecimient­o y el desarrollo sostenible

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico