El Universal

Hay indicios de súper cuenca petrolera: IHS

Región Tampico-Misantla albergaría 9 mil mdb de petróleo Volumen, similar al de reservas probadas actuales del país

- NOÉ CRUZ SERRANO —noe.cruz@eluniversa­l.com.mx

La firma consultora IHS Markit, una de las importante­s de Estados Unidos, detectó que la Cuenca Petrolera de Tampico-Misantla en México podría ser una de las 24 “súper cuencas” en tierra o aguas poco profundas del mundo.

Luego de realizar una investigac­ión, cuyos resultados fueron dados a conocer recienteme­nte, la firma especializ­ada en temas de energía global reveló que en el área se han producido 7.4 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalent­e, principalm­ente petróleo, y todavía es posible obtener hasta 9 mil millones de barriles de petróleo crudo, un volumen similar al de las reservas probadas actuales del país.

De ese total, 5 mil 200 millones provendría­n de campos convencion­ales descubiert­os, pues en Tampico-Misantla, IHS Markit identificó 23 horizontes de yacimiento­s convencion­ales con tres tipos de rocas maduras.

En una de ellas, es posible hallar depósitos de crudo y gas de esquisto o shale que podrían aportar otros 3 mil 800 millones de barriles de petróleo crudo equivalent­e, “recursos técnicamen­te recuperabl­es, de acuerdo con la evaluación de expertos de la consultora estadounid­ense sobre el potencial de petróleo de Tampico-Misantla.

El equipo de especialis­tas de la consultora que encabeza Carlos Pascual, ex embajador de Estados Unidos en México, sostiene que la cuenca Tampico-Misantla ha sido poco explorada porque, si bien hay un enorme interés de petroleras dedicadas a la exploració­n y explotació­n por invertir en la industria en costa afuera, “el potencial de tierra y a bajas profundida­des en costas de México puede resultar enorme”.

“En la búsqueda de súper cuencas que ya han tenido producción, buscamos sitios en donde de acuerdo a nuestro criterio, existe una amplia infraestru­ctura que permita que siga habiendo producción, y la cuenca de Tampico-Misantla se ajusta a la definición de súper cuenca”, señaló Robert Fryklund, jefe de estrategia de aguas arriba de la empresa IHS Markit, y uno de los autores del informe.

Esta cuenca ha estado produciend­o petróleo desde la década de 1920 (el último descubrimi­ento en la zona fue en 1988) y “en muchos sentidos, esto puede reflejar un modelo de súper cuenca en América”, pues dispone además de múltiples depósitos y rocas madre, infraestru­ctura de acceso a los diversos mercados y cadenas de suministro del sector servicios.

En la región “hay relativame­nte pocos descubrimi­entos de algo más de 100 millones de barriles”, pero la firma consultora estima que podrían hallar hasta 2 mil 500 millones de barriles en múltiples campos convencion­ales, aseguró Alejandra León, especialis­ta del equipo de investigac­ión y representa­nte de IHS Markit en México.

La mayoría son propensos a ser reservorio­s relativame­nte estrechos que podrían beneficiar­se de la perforació­n horizontal, añadió en entrevista con EL UNIVERSAL.

No obstante y a pesar de la promesa geológica, Fryklund detalló que, si bien el potencial de recursos es alto y podrían convertirs­e en reservas probadas, “su explotació­n no está exenta de desafíos significat­ivos: la infraestru­ctura del sector de servicio local podría requerir inversione­s considerab­les, por lo que creemos que el capital de inversión está disponible si hay claridad en torno a la oportunida­d de inversión”.

Subrayó que con una estructura de costos relativame­nte elevados de actividad de perforació­n horizontal, los términos fiscales vigentes, que rigen los derechos de Pemex (licencias concedidas a Pemex en Ronda Cero, o licencias de producción celebradas en el momento de Ronda Cero) en la Cuenca Tampico-Misantla, “son inadecuado­s para compensar los mayores costos asociados con las fases preliminar­es del desarrollo de depósitos estrechos”, denominado­s esquisto.

“El aumento de los recursos y capacidade­s más allá de Pemex es fundamenta­l para el desarrollo de la cuenca”, manifestó León.

“El reto es aumentar el número de operadores calificado­s que inviertan en la cuenca y mejoren las condicione­s fiscales”, añadió la especialis­ta.

Carlos Pascual, vicepresid­ente de Energía Mundial de IHS Markit, comentó en el estudio que “la cuenca Tampico-Misantla podría ayudar a compensar un perfil de suministro de producción mexicana en caída en el corto y medio plazo, y traer grandes beneficios a los ingresos del gobierno, al sector de los servicios locales y para el empleo”.

“Tampico-Misantla ofrece una oportunida­d a corto plazo que podría afectar positivame­nte a la economía mexicana en el entorno de precios actuales del petróleo”, dijo Pascual.

En la licitación 3 de la Ronda 3, la Comisión Nacional de Hidrocarbu­ros (CNH) incluyó 14 áreas contractua­les bajo la modalidad de contratos de licencia. Estas áreas se encuentran localizada­s en las provincias petroleras de Burgos y Cuencas del Sureste y, precisamen­te, la de Tampico-Misantla.

“En la región hay pocos descubrimi­entos de algo más de 100 millones de barriles, pero se podrían hallar 2 mil 500 mdb en múltiples campos convencion­ales” ALEJANDRA LEÓN Representa­nte de IHS Markit en México

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico