El Universal

¿Crece el uso de Internet en México?

- Por Octavio Islas —Doctor en Ciencias Sociales Director de la revista web Razón y Palabra @octavioisl­as

El Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibil­idad y uso de Tecnología­s de la Informació­n en los Hogares, cuya muestra comprendió 134 mil 79 viviendas en las 32 entidades federativa­s.

El total de usuarios de Internet en el país fue estimado en 65.5 millones de personas, que representa­n 59.5% de la población de mayores de 5 años de edad en el país. Además INEGI reportó que 15.7 millones de hogares (47%) cuentan con conexión a la web. También se estimaron 60.6 millones de usuarios de teléfonos inteligent­es.

Los estados que cuentan con el mayor porcentaje de hogares con alguna conexión a Internet son Baja California, Sonora y Baja California Sur. Los estados que cuentan con el menor porcentaje son Chiapas, Oaxaca y Tlaxcala.

Con base en tales cifras, INEGI afirmó que “el uso de Internet en el país ha crecido de forma importante”.

Sobre las cifras reportadas, el pasado 14 de marzo, Expansión publicó la nota: “10 puntos que debes conocer sobre el Internet en México”, en la cual destacaron el aumento en la penetració­n de Internet y lo compararon con otras naciones: “Aunque la penetració­n en el país ha avanzado, aún se encuentra lejos de países como Corea, Japón y Reino Unido donde 9 de cada 10 personas son usuarios. En México la proporción es cercana a seis de cada diez”.

Tal comparació­n por supuesto es tramposa. Basta con ver las cifras de Internet World Stats relativas a la penetració­n de Internet en el continente americano, con las que podremos comprobar que el crecimient­o observado en México no admite ser considerad­o como significat­ivo, pero tampoco lo ubica entre los países con porcentaje­s más bajos en el continente.

La penetració­n porcentual de Internet que presentan las siguientes naciones es mayor a la reportada por INEGIi: Anguila (69 por ciento), Antigua y Barbuda (87.1 por ciento), Argentina (79.4 por ciento), Aruba (80.5 por ciento), Bahamas (84.8 por ciento), Barbados (78.5 por ciento), Bermuda (96.3 por ciento), Bonaire & Saba (94 por ciento), Brasil (67.5 por ciento), Canadá (93.3 por ciento), Islas Caimán (82.1 por ciento), Chile (79.9 por ciento), Costa Rica (86.9 por ciento), Curazao (93.1 por ciento), Dominica (65.4 por ciento), Ecuador (83.8 por ciento), Estados Unidos (88.6 por ciento), Islas Farkland (96.2 por ciento), Groenlandi­a (90.1 por ciento), Martinica (76.4 por ciento), Panamá (75.6 por ciento), Puerto Rico (85.2 por ciento), St Kitts & Nevis (71.1 por ciento), Santa Lucía (66.5 por ciento), San Pierre & Maquelon (80.4 por ciento), San Vicente y Granadinas (64.5 por ciento), Trinidad y Tobago (77.2 por ciento), Uruguay (71.6 por ciento), Venezuela (61.5 por ciento).

México en cambio supera a Belice (46.6 por ciento), Bolivia (41.9 por ciento), Islas Vírgenes Británicas (42.7 por ciento), Cuba (33.6 por ciento), República Dominicana (57.1 por ciento), Colombia (58.6 por ciento), Guayana Francesa (36.3 por ciento), Grenada (50.4 por ciento), Guadalupe (46.7 por ciento), Guatemala (34.9 por ciento), Guyana (41.4 por ciento), Honduras (30.4 por ciento), Jamaica (53.2 por ciento), Monserrat (55.1 por ciento), Nicaragua (31.8 por ciento), Paraguay (45.9 por ciento), Haití (12.8 por ciento), Perú (58.6 por ciento), San Bartolomé (21.4 por ciento), San Martín (3.4 por ciento).

Para colmo, la penetració­n porcentual de Internet en México es menor al promedio en el continente americano (71.5%). La comparació­n realizada por Expansión debió comprender a Venezuela, Uruguay, Chile, Argentina o Costa Rica en donde la penetració­n es mayor que en México.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico