El Universal

Arzobispad­o jóvenes se involucran en rituales

- ASTRID RIVERA —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

La participac­ión de la comunidad católica en las celebracio­nes de Semana Santa se ha mantenido estable a lo largo de los años, e incluso las nuevas generacion­es se involucran cada vez más, afirmó José de Jesús Aguilar, subdirecto­r de Radio y Televisión en el Arzobispad­o de México.

En entrevista con EL UNIVERSAL, el presbítero dijo que la Semana Mayor es una de las fechas más importante­s para los católicos, puesto que representa un tiempo para reflexiona­r en los misterios de la Pasión y Muerte de Jesús.

Explicó que la Semana Santa no tiene una fecha fija, puesto que se calcula tomando en cuenta los movimiento­s de la luna y el sol, por lo que siempre se celebra el domingo siguiente a la primera luna llena de primavera. Una vez fijada esta fecha se marca el inicio de la Cuaresma y de la Pascua.

Comienza con el Domingo de Ramos, en el que se recuerda la entrada de Jesús a Jerusalén. Los días más importante­s son el Domingo de Ramos, el Jueves Santo y el Viernes Santo. Los demás días no se celebra nada especial, puesto que la Biblia no menciona nada sobre Jesús. La Sagrada Escritura vuelve a mencionar la actividad de Jesús hasta el Jueves Santo.

El este díase recuerda el episodio de la Última Cena en la que Jesús pidió a sus discípulos que prepararan todo para celebrar la cena de la Pascua. Esa conmemora la libertad que Dios había dado a los judíos cuando eran esclavos en Egipto, en tiempo de Moisés.

Aguilar indicó que ese día Jesús celebró la cena de Pascua en Jerusalén, en compañía de sus discípulos, y realizó el lavatorio de pies, se levantó de la mesa y lavó los pies de sus discípulos, a fin de enseñarles que “el que quiera ser el mayor, se convierta en el servidor”.

En la cena, Jesús entrega la vida a sus discípulos en el pan y vino, con lo que se celebró por primera vez la Santa Misa y les ordena que siempre hicieran eso en memoria suya.

El Jueves Santo se celebra con la misa del Santo Crisma, en la que se reúnen los sacerdotes del mundo en torno a su obispo. En Roma los prelados se reúnen con el papa. En la Ciudad de México la reunión es la catedral.

Para el Viernes Santo se recuerda la muerte de Jesús. Por la mañana se realiza el juicio, los jefes del pueblo lo presentaro­n a Poncio Pilato y éste, después de mandarlo a azotar, lo condenó a morir crucificad­o.

“Es día de oración, reflexión y transforma­ción. De ayuno, abstinenci­a y el único en que no se celebra misa porque la Iglesia está de luto” afirmó Aguilar, quien añadió que el evangelio señala que entre la noche del sábado y la madrugada del domingo Jesucristo resucitó.

“Él Sábado de Gloria no hay ninguna celebració­n litúrgica en la mañana y tarde sino hasta la Vigilia Pascual. En algunos lugares se efectúa la quema de Judas. Esta tradición mantiene la cartonería artesanal y refleja el deseo popular de la destrucció­n del mal”, dijo.

El domingo es la Pascua de la Resurrecci­ón, durante el tiempo pascual, que dura 50 días, los ornamentos en las iglesias son blancos.

 ??  ?? La Semana Mayor es una de las fechas más importante­s para los católicos y tiempo de reflexión sobre los misterios de la Pasión y Muerte de Jesús, señala el Arzobispad­o de México.
La Semana Mayor es una de las fechas más importante­s para los católicos y tiempo de reflexión sobre los misterios de la Pasión y Muerte de Jesús, señala el Arzobispad­o de México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico