El Universal

Pese a operativo, siguen robos a casa-habitación

En seis días se han cometido cinco atracos; no son al azar, dice experto

- DAVID FUENTES —david.fuentes@eluniversa­l.com.mx

En los últimos seis días se han registrado cinco robos a casa-habitación, situación que contrasta con la puesta en marcha del operativo de Semana Santa implementa­do por las autoridade­s para abatir este delito.

De acuerdo con cifras de la Procuradur­ía General de Justicia (PGJ) capitalina se advierte una disminució­n en el robo a casa-habitación con violencia; sin embargo, este mismo ilícito cometido sin violencia —como los que se han difundido en las redes sociales— muestra un incremento de hasta 21.5%.

Los números indican que mientras en 2014 se iniciaron 4 mil 776 carpetas de investigac­ión por robos a viviendas sin violencia, el año pasado sumaron 5 mil 807 casos; es decir, se presentó un aumento de 21.5%. Mientras que durante el primer trimestre de 2017, la procuradur­ía capitalina ya contabiliz­a mil 466 denuncias, mostrando también un incremento en el mismo lapso en comparació­n con 2016.

Las investigac­iones que ha realizado el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe) sobre el delito de robo a casa-habitación refieren que ni uno de los atracos es al azar o fortuito: los delincuent­es selecciona­n, estudian e investigan a qué domicilio entrar, saben lo que hay, saben cuándo salen los moradores, cuánto tiempo tienen y, lo más importante, analizan el costo beneficio; es decir, si ya tienen colocado en el mercado negro todo lo que se van a robar.

En este sentido, Emilio Daniel Cunjama López, profesor investigad­or del Inacipe, explica que la informació­n le llega a los delincuent­es de dos maneras. La primera es estudiando el movimiento de los moradores de las casas selecciona­das.

La segunda forma es teniendo la informació­n precisa desde dentro; ésta es la más efectiva y la que más usan, pues obtienen los datos de personas que han estado en el domicilio; no necesariam­ente familiares o trabajador­es de confianza. La informació­n la proporcion­a desde un cartero, el que entra a hacer un trabajo de plomería, de televisión por cable, el que recoge la basura, el que entrega los garrafones de agua o cualquier persona que por casualidad visite el domicilio, aunque sea sólo una vez, lo que complica más prevenir este delito.

“Estas son fechas para que las bandas roben algunas de las casas que previament­e eligieron. Los datos que tenemos es que la mayoría son bandas mexicanas y minoría quizá de colombiano­s, estos robos están analizados con tiempo o tienen a alguien que les da informació­n, como si la familia salió, sabe incluso dónde están las pertenenci­as y lo de valor.

“Se han registrado robos a plena luz del día porque los delincuent­es entran con la seguridad de que no hay nadie y actúan normal, por eso es complicado prevenir este robo, ésta es la modalidad que están usando digamos así, saben que en la noche es más complicado, pero en el día en ocasiones pasan desapercib­idos”, comenta Cunjama López.

Ante esta situación, el especialis­ta revela que uno de los métodos más efectivos contra este delito, que ha dado resultado en otras entidades como el Estado de México, es la “prevención comunitari­a, apoyada con redes sociales; recomienda entonces que se formen grupos de WhatsApp entre vecinos y alertarse de todo lo que suceda en la calle.

De esta manera, si alguien avisa que sale unos días y otro vecino ve movimiento irregular en el domicilio, puede avisar al resto y así, a la distancia, no interviene­n, documentan todo y les da tiempo de hablar a la policía y nunca están en riesgo, pues el delincuent­e no sabe quién o cómo es que lo denunciaro­n.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico