El Universal

CÓMO CELEBRA EL CRISTIANIS­MO ESTAS FECHAS

La diferencia esencial en los festejos de la Semana Santa en las ramas del cristianis­mo apostólico y las que se derivan de la reformas de Martín Lutero del siglo XVI, es cómo se llevan a cabo los ritos

- Texto: ASTRID RIVERA

La Semana Santa es una de las celebracio­nes más importante­s para los católicos; sin embargo, las religiones derivadas del cristianis­mo también conmemoran la muerte y resurrecci­ón de Jesús. Jorge Traslosher­os, integrante del Ins tituto de Investigac­iones Históricas de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que la diferencia esencial entre la celebració­n de la Semana Santa entre las ramas del cristianis­mo apostólico y las que se derivan de la reformas de Martín Lutero del siglo XVI, es la manera en la que se llevan a cabo los ritos, puesto que en esta última no se realizan representa­ciones de la Pasión de Cristo, sólo se reúnen para rezar.

“Las liturgias [forma con que se llevan a cabo las ceremonias en una religión] complejas pertenecen a las iglesias de tradición apostólica, es decir, las que tienen la adaptación de los apóstoles que son tres familias, las católicas orientales, los ortodoxos y la católica romana. Esas tres iglesias tienen una complejida­d litúrgica mucho mayor, vemos los oficios mayores de Semana Santa, con toda una serie de reglas como que en Viernes Santo no haya exposición de la hostia consagrada, y en la misa no se reza el gloria”, explicó.

La Semana Santa para los cristianos ortodoxos se celebra en fechas diferentes a la de los católicos, puesto que se rigen por el calendario juliano, aunque este año las fechas de ambos coincidier­on, mientras que los católicos hacen vigilia todos los viernes y durante la Semana Santa el jueves, viernes y sábado, así como ayuno el miércoles de ceniza. Los ortodoxos inician ayuno, es decir, no consumen nada de origen animal durante los 52 días antes.

Para los miembros de la Iglesia cristiana evangélica, la Semana Santa es el tiempo para recordar la muerte de Cristo, la manera de conmemorar­la es reuniéndos­e en una jornada de oración y adoración, la cual inicia el Jueves Santo a las 9 de la noche, y dura 24 horas.

En esta reunión se dan cita grupos artísticos y musicales. Para ellos es fundamenta­l la vigilia, es decir, pasar una noche en vela adorando a Dios. Respecto a la resurrecci­ón de Jesucristo, los cristianos manifiesta­n que este hecho aún no ha sido confirmado; no obstante, el domingo, día en que los católicos celebran la resurrecci­ón, ellos llevan a cabo una reunión de exaltación.

Los pentecosta­les comienzan la celebració­n de la Semana Santa el jueves a las dos de la tarde con un desfile, en el cual reparten volantes, entonan canciones e invitan a toda la comunidad a congregars­e en una reunión que tiene lugar en su centro de culto a las seis de la tarde.

Una vez en el templo, dan apertura a la fiesta denominada “Levántate, hoy es el día de tu salvación”, durante este acto se efectúan bautizos, y realizan cuatro cultos o reuniones especiales. Desde el jueves se reúnen a alabar a Dios, para ello cuentan con la presencia de grupos musicales. El viernes tienen la gran confratern­idad, en donde a las 6 de la mañana, a las dos de la tarde y 17 horas adoran a Jesús para reconocerl­e su grandeza y su poder. Además, piden por la salud de los enfermos y porque se mejore la situación del mundo.

Para los adventista­s, la Semana Santa es la conmemorac­ión de la Pasión de Cristo, pero los seis días los trabajan normal, no tienen prohibició­n para ingerir alimentos. Los adventista­s consideran que las estaciones del Viacrucis son 14 cruces de madera pegadas a las paredes de una iglesia. Los 14 cuadros representa­n varias escenas de la vida de Cristo camino al calvario, que no son estrictame­nte necesarias.

Los testigos de Jehová consideran que la Semana Santa es una fecha común. Ellos celebran cada año la muerte de Jesús, pero lo hacen según el calendario arameo. En esa reunión comparten vino y pan, tal como lo hizo el Señor en la última cena.

Aunque los judíos no creen en Jesús como su salvador, celebran el matzá durante la Semana Santa, que es una cena que consiste en hierbas con sabor amargo y pan sin levadura en forma de galleta. El sabor amargo recuerda la esclavitud que vivió el pueblo de Israel ante los egipcios, y el pan sin levadura, según las escrituras bíblicas, simboliza la humildad de esta comunidad.

Los judíos en Israel y en todo el mundo celebran durante esta semana su Pascua, una fiesta caracteriz­ada por la ausencia total de productos leudados, que conmemora la liberación de la esclavitud en el Egipto faraónico.

Desde primera hora, en muchos barrios de Jerusalén y de otras ciudades del país proliferan pequeñas hogueras en las que los más tradiciona­listas queman los últimos restos de un producto, el pan, que a partir de esta tarde queda proscrito, puesto que no podrán comerlo ni verlo durante los próximos días.

Según manda la tradición, los judíos se privarán durante la semana pascual de comer ese alimento o todo producto leudado, a fin de recordar el episodio bíblico del Éxodo, en el que, liderados por Moisés, escaparon del yugo egipcio hace 3 mil 500 años.

Durante estos días los mormones se unen al resto del mundo cristiano para recordar la vida, muerte y resurrecci­ón del salvador. Sin embargo, más que una Semana Santa, los santos de los últimos días de todo el mundo conmemoran la Pascua de Resurrecci­ón del Salvador, que es el evento central de toda la celebració­n.

Los mormones dominicano­s aprovechan al asueto de Semana Santa para descansar y poner aún mayor énfasis en el ejemplo de vida y las enseñanzas de Cristo el Señor.

 ??  ?? Los integrante­s de la Iglesia cristiana evangélica afirman que la Semana Santa es el tiempo para recordar la muerte de Cristo y la conmemoran reuniéndos­e en una jornada de oración y adoración, la cual inicia el Jueves Santo a las 9 de la noche, y dura...
Los integrante­s de la Iglesia cristiana evangélica afirman que la Semana Santa es el tiempo para recordar la muerte de Cristo y la conmemoran reuniéndos­e en una jornada de oración y adoración, la cual inicia el Jueves Santo a las 9 de la noche, y dura...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico