El Universal

Lo inevitable

- Por ESTEBAN MOCTEZUMA BARRAGÁN

Hace 30 años, no se conocía el internet, las redes sociales, los teléfonos celulares o las ipads. Hace 10 años no existía Uber, Airbnb o Waze.

Hoy, es común leer sobre nuevos productos que van a cambiar nuestras vidas en los próximos años, pero Kevin Kelly nos invita en su libro The Inevitable a conocer 12 tendencias que van a modificar el mundo como nadie lo puede imaginar.

Kevin afirma que más que productos nuevos, el flujo de un cambio permanente significa que nada va a estar finiquitad­o por siempre. Ese va a ser el eje del mundo moderno.

La clave está en que lo que va a cambiar son los procesos y éstos importan más que los productos. Hace 200 años, dice Kelly, lo que se inventó no fue un producto específico, sino el método científico mismo. Y ha sido ese proceso metódico de construcci­ón del cambio lo que ha guiado el desarrollo con mucho más impacto que producto alguno. En nuestra nueva era, los procesos triunfan sobre los productos.

Nos estamos alejando de un mundo de sustantivo­s fijos a uno de verbos fluidos .¿ A qué se refiere? A que el concepto que hoy tenemos de “automóvil” va a dejar de ser lo importante para dar paso a “servicio de transporte” y habrá muchas formas de conseguir ese servicio de manera más cómoda, barata y segura, como un automóvil tipo Uber, pero totalmente automático, sin chofer y siempre a la mano, que nos evitará problemas de propiedad, estacionam­iento, cargar gasolina, choques, etc.

En este ejemplo, lo importante no es que habrá mejores automóvile­s en el futuro, sino que además de ello, se dispondrá de un mucho mejor servicio de transporte.

Otro ejemplo es que más que la “propiedad” importará la “accesibili­dad”. ¿Para qué quiero poseer un CD si puedo acceder a toda la música desde múltiples dispositiv­os?

La tendencia de producir más barato y mejor en plantas centraliza­das y la producción basada en copias en impresoras de tercera dimensión, cuya informació­n fluirá por el mundo digital, hará que las fronteras nacionales se desdibujen. La tecnología que permite el trabajo en redes digitales no tiene fronteras.

El cambio será tan rápido que volverá obsoletas las legislacio­nes, la organizaci­ón laboral, social y política, la cultura, el comercio actual, al grado que no todas las transforma­ciones serán bienvenida­s, como Uber no lo fue para el gremio de taxistas. Ocupacione­s enteras desaparece­rán, nuevas emergerán, causando tensiones sociales por celos e inequidad. ¿Qué sucederá con los valores? ¿Cómo educar cuando los niños tendrán acceso a toda la informació­n escrita y en imágenes? ¿El concepto de nación y de democracia representa­tiva también se sacudirá?

El primer impulso ante el cambio que representa­n las tecnología­s extremas es reaccionar y tratar de entorpecer­lo, advierte Kelly. Pero, tratar de detener lo inevitable generalmen­te provoca que salga el tiro por la culata.

Cualquier regulación, afirma, debe ser sobre efectos de servicios concretos y no sobre la tendencia de descentral­izar servicios, por ejemplo.

El cambio es inevitable. Preparémon­os a navegarlo, antes que oponernos parados ante su fuerza, que nos barrería. Presidente ejecutivo de Fundación Azteca. @EMoctezuma­B emoctezuma@tvazteca.com.mx

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico