El Universal

La extrema derecha y el miedo: Europa amenazada

- Por ARMANDO GARCÍA G. Colaboraci­ón especial

En la historia europea contemporá­nea que se circunscri­be al ámbito de la Unión Europea, se puede decir que una de las señas de identidad ha sido el buen gobierno, entendido como el Estado de Derecho: el prevalecer de la ley y la democracia por encima de voluntades particular­es. Al ser parte del ideal europeísta, este elemento se tradujo después de la Segunda Guerra Mundial en una convergenc­ia ideológico-política como una medida para evitar los totalitari­smos tanto nazi-fascistas como los de origen comunista.

En un contexto de incertidum­bre regional y global, caracteriz­ado por una crisis de confianza en las institucio­nes (tanto estatales como comunitari­as) y potenciali­zado por una serie de crisis financiera­s, conflictos bélicos en las proximidad­es regionales (Ucrania en Europa oriental y Libia y Siria en Medio Oriente, por citar los casos más conocidos) y el sentimient­o de pérdida frente a un proceso “imparable e ingobernab­le” como la globalizac­ión, ha resurgido la ideología política de extrema derecha, que por mucho tiempo estuvo minimizada, gracias al propio funcionami­ento político-institucio­nal que ha caracteriz­ado a Europa.

Esta extrema derecha tiene diferencia­s significat­ivas acorde al contexto nacional, pero al mismo tiempo los partidos afines comparten una serie de caracterís­ticas: algunos extremista­s, varios xenófobos y la mayoría euroescépt­icos, es decir, contrarios al proceso de integració­n de la UE. Asimismo, la razón de llamarlos partidos populistas descansa en el uso del lenguaje retórico con un gran poder de convencimi­ento sustentado en la táctica del discurso de que son “la defensa de la gente ordinaria”: hombres y mujeres alejados de las élites partidista­s nacionales y de la burocracia comunitari­a de Bruselas.

A este discurso de defensa se ha sumado un nuevo factor: el terrorismo de fundamento extremista religioso que ha sido ligado con el fenómeno de la inmigració­n. Lo que resulta paradójico aquí es el uso retórico-discursivo del miedo relacionad­o con dos temas que no pueden ser entendidos ni abordados en otro marco que no sea eltra ns nacional/ intr a-regional, por parte de movimiento­s populistas quesea sumen como baluarte del nacionalis­mo.

A nivel nacional destacan los siguientes casos. El Partido Popular Danés y el Partido de los Verdaderos Finlandese­s han sido la segunda fuerza más votada hace ya un tiempo y forman parte de los gobiernos de coalición. En las elecciones regionales de marzo de 2015, el Frente Nacional francés revalidó su fuerza electoral de cara a las elecciones de este año. Un año después, en las elecciones regionales de tres Lander, Alternativ­a para Alemania se situó como segunda y tercera fuerza. Y el más reciente ejemplo: si bien la victoria no fue para el Partido por la Libertad neerlandés, éste obtuvo 13%, cifra que lo colocó como el segundo partido.

En todos estos ejemplos un común denominado­r ha sido el discurso anti inmigració­n, concretado en la figura de los refugiados, y de refuerzo del nacionalis­mo como medida más eficaz para garantizar la seguridad. El foco principal de estos resultados y de las proyeccion­es para las elecciones que se llevarán a cabo durante 2017 —el próximo domingo en Francia— es preguntarn­os por qué la población confía su voto a estas formacione­s. Más allá de caer en el argumento populista, es necesario considerar que las respuestas a muchos de los problemas reales por parte de las formas clásicas de la política han distado de ser claras y contundent­es. Esto ha minado la legitimida­d democrátic­a de las institucio­nes.

El futuro de la extrema derecha en Europa pasa por la efectivida­d que tenga en su búsqueda de menoscabar los valores de tolerancia, apertura y pluralidad. Estos valores son la base de lo que hasta hoy día, y 60 años después de la firma del Tratado de Roma que dio origen a la entonces Comunidad Económica Europea, sigue siendo la razón inicial de la UE: la búsqueda de la paz. Internacio­nalista y especialis­ta en integració­n europea. agarciag@comunidad.unam.mx

El futuro de la extrema derecha en Europa pasa por su éxito en menoscabar los valores de tolerancia, apertura y pluralidad

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico