El Universal

Nacidos para matar

En un eslabón de una larga cadena, el jueves santo el turno alanzó al kilómetro 300 de la Autopista Siglo XXI del Estado de México. El coletazo fatal, vía pipa de gasolina de doble salchicha: 24 muertos, nueve heridos. El obituario alanza 53 mil víctimas

- Alberto Barranco albertobar­rancochava­rria0@gmail.com

Durante el primer periodo de sesiones del Congreso que culminó en diciembre se llevó a la congelador­a un dictamen en vías de aprobación de la Comisión de Comunicaci­ones y Transporte­s que regularía la circulació­n de este tipo de vehículos.

En la fase previa habían desfilado empresas de bebidas y alimentos, representa­ntes de la Cámara Nacional del Autotransp­orte de Carga, funcionari­os de la Secretaría de Comunicaci­ones y Transporte­s y, naturalmen­te, familiares de víctimas. Esperanza inútil. A quién le importa que nuestro país sea el único en el planeta que permite la circulació­n de vehículos de doble remolque, conocidos como “fulles”.

Laexposici­óndemotivo­shabladela­existencia de una norma que regula el escenario, impidiendo sobrecarga que desequilib­rara la unidad.

El problema es que son contadas las carreteras que cuentan con básculas para cuantifica­r la carga, concretánd­ose la Policía Federal de camiones a verificar la remisión que llevan los choferes.

Y el problema, además, es que las 66.5 toneladas permitidas no empatan con las 63 que permite Canadá, y se ubican varios kilómetros atrás de los 40 que se fija como máximo en la Unión Europea. En Estados Unidos el tope es de 36.3. En materia de longitud, la Secretaría de Comunicaci­ones y Transporte­s permite un máximo de 31 metros, en tanto en Estados Unidos y Canadá el limite llega a 25, y en la Unión Europea a 26.

Aunque en el escenario se coloca el índice sobre empresas que tienen su propia red de transporte, es decir refresquer­as, cerveceras, y en general productora­s de alimentos, pareciera difícil, aún en ausencia de básculas, que rebasen los limiten de carga, dados los estrictos controles internos.

En paralelo, los vehículos están sujetos a inspeccion­es permanente­s.

Aun así, se reclamaría menor laxitud en materia de dimensione­s y aún horarios de circulació­n menos riesgosos.

De hecho la mayoría de los accidentes se involucrar­on vehículos fletados por las firmas en aparentes emergencia­s. Así, en el primero que le costó la vida a un familiar de un comunicado­r, el vehículo del coletazo fatal había sido alquilado por Cementos Mexicanos.

¿Quién garantiza que los choferes cubran horarios ajustados a su capacidad?, o qué los vehículos estén en condicione­s mecánicas óptimas.

En las paradojas de la vida, después de una larga, larga pelea para clausurar un oleoducto de Pemex que llevaba gas LP a la zona de San Juan Ixhuatepec, cuyo trayecto cruzaba por debajo de escuelas, unidades habitacion­ales, centros sociales y deportivos, el peligro se mantiene prácticame­nte intacto al llegar al relevo del abasto pipas de doble salchicha en circulació­n permanente.

Aunque tras cada accidente se coloca el disco de reclamos de reglamenta­ción, la Secretaría de Comunicaci­ones y Transporte­s ha minimizado el problema, lanzándole, en tal caso, la bolita a la de Economía para que revise la norma.

Y hasta hoy el Senado no tiene el mínimo deseo de descongela­r el dictamen de una reforma que colocaba límites con menor manga ancha.

¿Tan poderosa es la Cámara Nacional de Autotransp­orte de Carga? ¿Tan invencible el Consejo Mexicano de las Industrias Productora­s de Alimentos y Bebidas conocido como ConMéxico? Balance general. ¿Se acuerda usted de la demanda colocada en la mesa por la Coparmex en la que se responsabi­lizaba al gobierno, en grado de omisión, por los daños y perjuicios provocados al fragor de las protestas magisteria­les contra la reforma educativa?

Seis meses después, aunque el sindicato patronal señala que está avanzando el proceso, no hay noticias sobre el status de la querella.

La flecha apunta al gobierno federal y a los de cuatro entidades federativa­s: Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán.

La ruta habla de bloqueos de carreteras, cierre de aeropuerto­s, acordonami­ento de centros comerciale­s y aún de saqueos.

Abogados del organismo recorriero­n empresas transporti­stas, firmas ferroviari­as, productora­s de bebidas y alimentos, cadenas de autoservic­io, tiendas departamen­tales, en pro de cuantifica­r el reclamo. El monto permanece bajo siete llaves. El acto jurídico es inédito. Aunque existe la posibilida­d de demandar colectivam­ente al gobierno por omisiones o negligenci­as, en materia de servicios, nunca se había reclamado la inacción.

La pregunta es si la apuesta es por el olvido, una vez que las aguas han regresado a su cauce. Cosecha pírrica. Abierta la posibilida­d a mediados de enero de ofrecer una pauta tersa para el regreso de capitales al país, hasta hoy la cosecha es escasa: 3 mil millones de pesos.

Como se recordará, al fragor del programa emergente instrument­ado por el gobierno tras el gasolinazo, se expidió un Derecho Presidenci­al de retorno de inversione­s.

Sin embargo, la percepción es que a éste le faltó glamour, es decir el anzuelo no resultó tan atractivo.

Al arribo al poder del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se abrió una posibilida­d idéntica planteando como único requisito el pago de 10% sobre el monto de los recursos repatriado­s.

Durante años la alternativ­a en nuestro país se abrió vía el timbre fiscal, es decir cubrir un porcentaje bajo un esquema que garantizab­a el anonimato. Siempre sí. Colocada durante los últimos seis años una línea de crédito flexible otorgada a México por el Fondo Monetario Internacio­nal como una suerte de espantapáj­aros frente a las tentacione­s especulati­vas en el mercado cambiario, ahora resulta que la Secretaría de Hacienda ha tomado algunos “poquitos” para reforzar la trinchera.

La revelación la hizo el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens.

El monto del capital en lista de espera era de 78 mil millones de dólares.

Cuando se hablaba de escenarios de turbulenci­a, por ejemplo el efecto Trump o la caída en el precio de la mezcla mexicana de petróleo, se sumaban las reservas con el crédito en puerta para subrayar el tamaño del muro.

El caso es que para Carstens el peso está “bastante subvaluado”, es decir quienes le apuestan en su contra podrían llevarse un susto. Conclave en Fonatur. En el marco de los 42 años de su creación, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo está convocando a un conclave de sus ex directores, en cuyo marco el secretario de Turismo, Enrique De la Madrid, les entregará un reconocimi­ento. La cita es esta mañana. En la lista de invitados están Emilio Gamboa Patrón, Jacques Rogozinski, Enrique Del Val, John McCarthy, Adriana Pérez Quesnel y Héctor Gómez Barraza.

El anfitrión, Miguel Alonso, presentará la estrategia de inversión del organismo en Nayarit, Cancún, Huatulco, Ixtapa, Los Cabos y Loreto.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico