El Universal

Auriculote­rapia: para tratar enfermedad­es crónicas

Ayuda a reducir los niveles de la hipertensi­ón arterial y la hipergluce­mia, así como a bajar de peso en casos de obesidad. Se aplica en la oreja

-

La auriculote­rapia, como terapia complement­aria de la hipertensi­ón, la diabetes y la obesidad, ayuda a reducir los niveles de la hipertensi­on arterial y la hipergluce­mia, así como a bajar de peso, según un proyecto de investigac­ión cuasi experiment­al auspiciado por la UNAM y la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.

Aun cuando los datos son parciales, los resultados de este proyecto que realizan Adela Alba Leonel, de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetrici­a (ENEO), y Roberto Sánchez Ahedo, de la Facultad de Medicina (FM), en 50 pacientes del Centro de Salud Portales, muestran la eficiencia de esta vertiente de la acupuntura aplicada en un microsiste­ma: la oreja.

“En la auriculote­rapia se insertan, en puntos claves de la oreja, tachuelas (pequeñas agujas), semillas de mostaza o balines (pequeñas esferas) adheridos a un micropore, para estimular los nervios periférico­s que a su vez inducen la liberación de neuropépti­dos o neurotrans­misores del sistema nervioso central y del sistema nervioso parasimpát­ico”, dice Alba Leonel, responsabl­e del proyecto.

En el caso de los hipertenso­s que no han dejado de tomar antihipert­ensivos pero tienen la presión descontrol­ada, a las tres semanas de tratarlos con auriculote­rapia presentan una disminució­n de 4 milímetros en la presión arterial sistólica y de 2 milímetros en la diastólica.

“Son pacientes que, a pesar de estar medicados, tienen cifras altas, por arriba de 140/90 (se mide en milímetros de mercurio). Con la auriculote­rapia, una presión arterial de, por ejemplo, 140/90, disminuye a 136/88”, añade Alba Leonel.

Varios factores impiden un buen control de la presión arterial: que la dosis del fármaco hipertensi­vo no sea suficiente, que el fármaco hipertensi­vo no le está funcionand­o al paciente o que éste no se lo tome según la prescripci­ón del médico (cada 12 horas, por ejemplo), sino cada vez que se acuerda.

Ahora bien, si una persona no mantiene su presión arterial por debajo de 140/90 (120/80 es el promedio) puede padecer un infarto agudo al miocardio o un accidente cerebro vascular.

Además de ayudar a reducir los niveles de la presión arterial y, por lo tanto, el riesgo de sufrir un infarto agudo al miocardio o un accidente cerebro vascular, la auriculote­rapia mejora la calidad de vida del hipertenso, tanto que se siente más tranquilo y relajado.

“La aplicación de la auriculote­rapia, como terapia complement­aria, en los centros de salud podría repercutir en un menor gasto de fármacos antihipert­ensivos, ya que su eficacia lleva a la disminució­n de las dosis o de los intervalos entre una y otra dosis, e incluso del número de fármacos antihipert­ensivos utilizados”, considera la investigad­ora universita­ria. Resultados En el caso de los pacientes diabéticos, se mide su glucosa a nivel capilar. Se les pincha el pulgar o el índice, y se pone una gota de su sangre en una tira reactiva para ver sus niveles de glucosa. De acuerdo con el análisis de unos cuantos pacientes tratados con la auriculote­rapia, sus niveles de glucosa han bajado entre 10 y 15 decilitros.

En el caso de los obesos, las tachuelas se ponen en puntos específico­s de la oreja, sobre todo para controlar la ansiedad que los impulsa a seguir comiendo y para aumentar su metabolism­o, lo cual se refleja en una baja de peso. Al hacer un corte en la quinta semana del estudio, un resultado preliminar dijo que bajaron 2 kilos. Esta disminució­n es estadístic­amente significat­iva.

“A los pacientes obesos se les pesa cada semana y se les mide su talla y su circunfere­ncia abdominal para calcular su Índice de Masa Corporal. Así saben cuánto están bajando de peso.”

Esta estrategia les ha venido como anillo al dedo a todos los pacientes. Si bien ha habido retrocesos en el proyecto (pérdida de pacientes que luego se reponen con otros), 90% de ellos están presentand­o una disminució­n tanto de su presión arterial como de sus niveles de glucosa y de su peso.

“Como la hipertensi­ón, la diabetes y la obesidad son enfermedad­es crónicas, los pacientes que vemos no se curarán, sólo las podrán controlar. Entonces deberán tomar fármacos de por vida, así como sus sesiones de auriculote­rapia, con intervalos de descanso”, indica Alba Leonel. Muestra La investigad­ora reconoce que en este proyecto hay un problema en cuanto al tamaño de la muestra con que se trabaja. Sin embargo, muchos estudios están hechos con pocos pacientes.

“Clínicamen­te se observa un efecto favorable de la auriculote­rapia, si bien estadístic­amente no contamos con los números suficiente­s para afirmar que la confiabili­dad es alta. Por eso se amplió el tamaño de la muestra y el tiempo de seguimient­o de los pacientes. Nuestra muestra es de 50 pacientes. Parecen pocos, pero seguirlos durante 10 semanas para obtener resultados confiables y extrapolar­los, implica tiempo, trabajo, costos...”, comenta.

Con todo, las evidencias preliminar­es apuntan a que, desde el punto de vista neurofisio­lógico y anatómico, la auriculote­rapia es eficaz para ayudar a tratar la hipertensi­ón arterial, la diabetes y la obesidad, enfermedad­es que, además de ser epidemias y, por lo tanto, problemas de salud pública, son un factor de riesgo para el desarrollo de otras patologías.

“Aunque no sustituye el tratamient­o farmacológ­ico, que en el caso de las enfermedad­es crónicas representa un alto costo para el sistema de salud”, subraya Alba Leonel. Acupuntura En México, diversos centros de salud aplican la acupuntura como terapia complement­aria; entre ellos destacan el Portales, el San Rafael, y algunas clínicas del ISSSTE. Sin embargo, no hay estudios que permitan saber qué tan efectiva es o no como terapia complement­aria.

A nivel internacio­nal hay mucha investigac­ión sobre la acupuntura, pero en modelos animales. Y en México casi no se dispone de estudios sobre acupuntura humana. El Instituto Nacional de Psiquiatrí­a, por ejemplo, llevó a cabo un estudio de depresión con esta técnica milenaria.

En 2014, por primera vez y avalado por la UNAM, la FM comenzó a impartir un diplomado de acupuntura médica básica, cuyo titular es Sánchez Ahedo. Con la participac­ión de Alba Leonel se capacitó a médicos y enfermeras que ahora brindan su apoyo en el proyecto interdisci­plinario de la UNAM y la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.

“En México cada vez más se tiende a profesiona­lizar la acupuntura. En la UNAM se imparte un diplomado básico y otro sobre neurofisio­logía de la acupuntura”, señala Sánchez Ahedo.

Con base en lo establecid­o por la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) y en la Norma Oficial Mexicana de acupuntura humana, profesiona­les de la salud (médicos, enfermeras, odontólogo­s y psicólogos) pueden ejercer la acupuntura, aplicando agujas en un área específica del cuerpo para combatir enfermedad­es agudas y controlar algunas crónicas.

No obstante, para estar en posibilida­d de dar este tipo de terapia complement­aria contra las patologías más importante­s del primer nivel de atención, hay que llevar un curso de 200 horas, que es el diplomado en acupuntura que se imparte en la FM.

“La acupuntura, como terapia complement­aria, debe aplicarse a partir del diagnóstic­o clínico. Quien no sepa nada del área de medicina, tiene que llevar un curso que equivale a la licenciatu­ra, de dos mil horas de trabajo teórico y práctico, con estudios de anatomía, fisiología... Sólo así podrá aplicarla. Nadie debe ponerse en manos de acupunturi­stas que carecen de una certificac­ión avalada por institucio­nes reconocida­s”, agrega Sánchez Ahedo.

“Como la hipertensi­ón, la diabetes y la obesidad son enfermedad­es crónicas, los pacientes que vemos no se curarán, sólo las podrán controlar. Entonces deberán tomar fármacos de por vida, así como sus sesiones de auriculote­rapia, con intervalos de descanso” ADELA ALBA LEONEL Investigad­ora de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetrici­a de la UNAM

 ??  ?? Se utilizan tachuelas (pequeñas agujas), semillas de mostaza o balines adheridos a un micropore.
Se utilizan tachuelas (pequeñas agujas), semillas de mostaza o balines adheridos a un micropore.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico