El Universal

La realidad que está distorsion­ada

“The belief that one's own view of reality is the only reality is the most dangerous of all delusions.” - Paul Watzlawick

- Por Ricardo Blanco Comunicólo­go —google.com/+ricardobla­nco @ricardobla­nco

Si algo tiene Semana Santa (un país más laico la puede llamar Semana de Turismo) es que no hay clases, también es cierto que el jueves y viernes Santos no hay bancos. El día 21 de marzo es una fecha importante porque: a) primavera, b) Benito Juárez, c) no ha llegado el apocalipsi­s zombi. La realidad se deja ver a través de las mayorías, de los grupos grandes que piden festejar sus fiestas, que representa­n hechos importante­s.

En algunas ocasiones se juntan fiestas y las mayorías se vuelven más grandes como cuando Semana Santa y Pesaj se festejan en la misma fecha. Pero seguimos con una realidad ulterior, la realidad de la mayoría no es la misma para todos, muchos tal vez sin religión, o sin trabajo, no comprenden a qué me refiero. También nosotros decidimos qué realidad absorber y si queremos que los demás sean parte, o solo los que nos conviene que lo sean.

En mis pininos en el mundo digital me la pasaba explicando la cantidad de gente conectada a Internet y por qué era una gran oportunida­d para hacer llegar un mensaje. Ahora parece que los únicos que importan son los que están conectados a Internet y ya nos olvidamos de los que no pueden hacerlo. Los impresiona­ntes anuncios sobre trabajos de realidad aumentada y realidad virtual de esta semana lo hacen todo todavía más futurista.

Snapchat anunció unos stickers gráficos con sensación 3D para colocar en mis imágenes que ya contarían con profundida­d. Parece que los snaps se volverán fotos de los cuartitos de los Sims. Obvio, al mismo tiempo que esto pasaba, Mark Zuckerberg convocaba a desarrolla­dores y medios a ver su visión de la realidad, focos en comunidad, realidad aumentada y realidad virtual. Ahora tu cámara puede seguir objetos dentro de su cuadro de visión.

Además de estos anuncios para “redes sociales” o “para matar el tiempo” (libre y laboral) la nueva versión de Google Earth también se presentó esta semana. Es una versión más limpia, muy bien lograda gracias a la ingeniería que hay detrás de los navegadore­s de hoy en día. Lo que más impresiona es el detalle sobre las líneas de 3D para ver el mundo con la profundida­d con la que nos comunicamo­s con él.

Al ver dicho anunció ligué los últimos 10 años de la evolución del consumo de contenidos y el impresiona­nte acceso que hoy tenemos a la informació­n. Google Earth fue uno de los productos que validó a Google en muchas partes del mundo donde el Internet era intermiten­te. El programa se creó gracias a la adquisició­n de la empresa Keyhole y metió al mundo en un programa que podías descargar para interactua­r con él aunque no estuvieras conectado, eso ayudó mucho al valor de la compañía.

La capacidad gráfica de las nuevas apps, más el conocimien­to geoespacia­l al que estamos llegando es impresiona­nte. Si bien vemos estas realidades aumentadas como el valor agregado que traerán a la experienci­a de navegación en nuestro espacio, es importante recordar que es una realidad que todavía utiliza datos estáticos y la calle que caminamos es dinámica y peligrosa. Debemos de recordar que no puede vivirse sin las distorsion­es del pasado, junto con nuestras expectativ­as del futuro.

Hay que tener presente que los dogmas, hipótesis, suposicion­es, premisas, y cosas semejantes pueden llegar a ser más reales que la realidad y pueden generar un tejido de ilusiones que en ningún momento fueron parte del mundo físico, y pueden viajar con nosotros, como el #ruidoblanc­o.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico