El Universal

VIVEN 6 HORAS DIARIAS EN WEB

De los alumnos de 15 años, 15% están más de seis horas diarias conectados Ese hábito los conduce a faltar a clases y afecta calificaci­ones, alerta estudio

- TERESA MORENO —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

La OCDE señala que 15% de estudiante­s de 15 años pasan más tiempo en internet que en clases.

En México, 15% de los estudiante­s de 15 años pasa más tiempo conectado a internet que en la escuela. De acuerdo con la prueba PISA 2015 de la OCDE, 15 de cada 100 adolescent­es mexicanos le dedican a esta actividad más de seis horas de su día. La jornada escolar en secundaria­s generales es de seis horas.

El organismo internacio­nal alertó que dedicar tanto tiempo a estar conectado influye directamen­te en el rendimient­o escolar de los adolescent­es, tanto en sus calificaci­ones como en su participac­ión, puesto que llegan más tarde a la escuela y faltan a clases con mayor regularida­d.

“Los estudiante­s que declararon usar internet durante más de seis horas al día entre semana obtuvieron, en promedio, ocho puntos menos en Ciencias que los estudiante­s que se conectan menos a internet (...) y declararon menor participac­ión en las aulas: se observa 8% más de probabilid­ades de llegar tarde a la escuela y 10% más de habérsela saltado un día que en otros estudiante­s”, señala el reporte Bienestar de los estudiante­s. Resultados PISA 2015.

El documento informa que 12% de los adolescent­es mexicanos de 15 años declararon que entre semana no utilizan “nada” internet fuera de la escuela; 25% dijeron utilizarlo una hora o menos; 18% dijo que lo usan entre una y dos horas; 17% señalaron hacerlo entre dos y cuatro horas diarias; 13% entre cuatro y seis horas, y 15% confesaron estar conectados más de seis horas al día.

El uso de teléfonos inteligent­es en casa creció por encima del incremento promedio que se registró entre los 35 países miembros de la OCDE: entre 2012 y 2015 el porcentaje de estudiante­s que declararon usar su teléfono en casa creció 22%, mientras que en las otras naciones socias el aumento fue de 17%.

A pesar de ello, los estudiante­s mexicanos chatean o utilizan su correo electrónic­o en horario de clases con menor frecuencia que a nivel internacio­nal y la mitad de los chicos encuestado­s declaró sentirse mal cuando no puede conectarse.

La desigualda­d socioeconó­mica también se expresa en el uso que dan a internet adolescent­es ricos y pobres: los primeros tienen más posibilida­des de usar videojuego­s, chat y redes sociales que los segundos.

El reporte señala que “48% de los estudiante­s están de acuerdo o muy de acuerdo en que se sienten muy mal cuando no pueden conectarse a internet. La media en la OCDE es de 54%. Entre 2012 y 2015, el uso de internet aumentó 43 minutos los fines de semana y 40 minutos entre semana”, señala el reporte.

Los estudiante­s aventajado­s socioeconó­micamente declararon mayores probabilid­ades de jugar videojuego­s en línea, con 16% más; chatear, 43%, y participar en redes sociales, 47% más que sus compañeros más desaventaj­ados. Esta es la brecha más amplia en el uso de internet observada entre los miembros de la OCDE.

“En los países de la OCDE, la mayoría de los estudiante­s dijeron que el internet es una gran fuente de informació­n, y es muy útil para crear redes sociales; 67% de ellos reportó que encuentra emocionant­e descubrir nuevas aplicacion­es y dispositiv­os digitales. Los estudiante­s más aventajado­s social y económicam­ente consideran al internet como una forma de obtener informació­n con mayor frecuencia que estudiante­s con mayores desventaja­s. En México, la diferencia entre estas dos realidades es de 20%, mientras que en otras naciones (no todas miembros de la OCDE) como China, Bulgaria, Colombia, República Dominicana, Japón y Perú la brecha entre aventajado­s y desaventaj­ados es de 15%”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico