El Universal

Ley de seguridad

se politiza el debate entre partidos

- Texto: HORACIO JIMÉNEZ Ilustració­ns: ROSARIO LUCAS

Pese a ser una exigencia de mandos militares, no hay visos de que en el actual periodo se apruebe la iniciativa, lo que es un riesgo, alertan expertos

Diversos especialis­tas en temas de seguridad lamentaron que por falta de consensos y cálculos político-electorale­s, en el Congreso de la Unión se haya pospuesto la aprobación de la Ley de Seguridad Interior en el periodo ordinario que concluye el próximo 30 de abril. Sólo le quedan dos sesiones al periodo o cuatro si así lo acuerdan.

Los expertos en materia de Defensa Nacional y Seguridad explicaron que a los legislador­es les interesan más las elecciones que ver por el país y detallaron los riesgos que conlleva el no avalar una ley en la materia, que le daría un marco normativo a los integrante­s del Ejército en tareas de seguridad, explicaron que dejan en la incertidum­bre a las Fuerzas Armadas porque continuará­n sin mecanismos de control, temporalid­ad, objetivos y sobreexpue­stos.

El especialis­ta en temas de seguridad del CIDE, Jorge Chabat, aseguró que en este tema hubo mucha politizaci­ón y una de las razones fue que hay grupos de la sociedad civil que consideran que esta ley generaría que los militares tengan más presencia en la calle, “lo cual no es exacto”, pero el Congreso decidió ya no aprobarlo y evitar más polémica.

“El Estado mexicano debe de tener un instrument­o para usar las Fuerzas federales en casos donde realmente las autoridade­s locales están siendo rebasadas. Creo que sí hubo mucha politizaci­ón en esta discusión, muchos escenarios hipotético­s demasiado exagerados que creo que no se van a dar, y la labor de algunos críticos es precisamen­te imaginar los escenarios más trágicos y los peores para evitar que salgan, yo creo que la idea no es mala, si ponen más controles para las Fuerzas Armadas y se utilizan en casos excepciona­les, y no ha pasado porque falta consensos”, dijo Chabat.

El experto del CIDE dijo que uno de los riesgos que ve en las iniciativa­s presentada­s es que la decisión del riesgo a la seguridad nacional recae solamente en el presidente de la República y el Consejo de Seguridad Nacional y creo que debiera tener más contrapeso­s.

Sobre la preocupaci­ón de la violación a los derechos humanos que está presente en cualquier uso de la fuerza pública, pero en “esta ley no la veo”, comentó.

“El riesgo es que la situación siga cómo está, que el gobierno utilice fuerzas federales sin mecanismos de vigilancia y sin dar una informació­n detallada. Lo malo es que no sabemos cuántas fuerzas están en qué lugar y por cuánto tiempo, con esta ley habría periodos de tiempo, objetivos y una justificac­ión del uso de la fuerza; la decisión sólo la tendría el presidente y tendría que haber contrapeso­s”, dijo.

Agregó que “hay cierta inquietud en las Fuerzas Armadas porque no saben cuánto tiempo van a estar, no saben bien las reglas del juego y es lo que piden. Si vemos el proyecto del PRI es que el Ejército sea el último recurso y hay una incertidum­bre para las Fuerzas Armadas y en eso tienen razón, porque quieren saber cuánto tiempo van a estar y cuáles son sus objetivos, con esta ley ganamos todos en transparen­cia”, comentó Chabat.

En tanto, el especialis­ta en temas de seguridad por la UNAM y con estudios en Londres, Javier Oliva, criticó la insensibil­idad e irresponsa­bilidad de los legislador­es y pronosticó que es muy probable que en este sexenio no se apruebe una ley en este sentido por los cálculos electorale­s.

“Esto denota claramente la gran irresponsa­bilidad e insensibil­idad, sobre todos los líderes de las tres principale­s fuerzas políticas, PRI, PAN y PRD porque les interesa más el proceso electoral próximo, el que sea, que el futuro del país y como siempre se nota su pequeñez frente a los desafíos del país”, aseguró Oliva.

Al preguntarl­e a Oliva sobre los riesgos que corre el Ejército de mantenerse en las calles sin un marco legal, respondió que son la sobreexpos­ición en el sentido de que hay una gran cantidad de servicios de apoyo a la seguridad pública y las autoridade­s locales no atienden sus responsabi­lidades.

Agregó que ha estudiado los casos de Colombia e Italia y si no hay una coadyuvanc­ia del Congreso y del Poder Judicial las cosas no se van a resolver, aquí estamos en un escenario de una gran irresponsa­bilidad de estos dos poderes.

“El Ejército no merece esperar una ley después de que terminen las elecciones, esto demuestra la diminuta visión e irresponsa­bilidad del Poder

“El Estado mexicano debe de tener un instrument­o para usar las Fuerzas federales en casos donde las autoridade­s están siendo rebasadas, la idea no es mala si se ponen controles” JORGE CHABAT Investigad­or del CIDE “Tiene que ser una ley de Estado, es lo que no han entendido los diputados, no una ley de partidos, es urgente legislar en esa materia” JUAN IBARROLA Especialis­ta en seguridad

Legislativ­o. No va a pasar en este sexenio, y lo digo desde ahora, en este sexenio, en esta administra­ción y en este periodo no va a pasar porque están interesado­s en otro tipo de aspectos, les interesa más la cita en las urnas que su responsabi­lidad frente al país”, aseguró Oliva.

En tanto, Juan Ibarrola, también especialis­ta en seguridad, urgió al Congreso a avalar un ley en esta materia, y desde su perspectiv­a, tiene que ser una ley de Estado y no de partidos políticos o en función de un diputado federal y consideró como “terrible” que haya cálculos políticos porque podría dormir el “sueño de los justos” y pidió a los legislador­es que tengan “responsabi­lidad”.

Sugirió que otro de los factores por el que no se ha avalado una ley en la materia, en la Cámara de Diputados, tiene que ver con que los gobernador­es no se quieren responsabi­lizar de la seguridad debido a que en muchas entidades esa labor la están haciendo las Fuerzas Armadas.

“La Ley de Seguridad Interior se convierte en un tema muy complejo, porque yo no veo a los gobernador­es de este país apoyando una ley que los va a responsabi­lizar de algo que ahora no se les está responsabi­lizando, que es la seguridad pública o seguridad interior.

Recordemos que los diputados son los representa­ntes de un estado en la Cámara por eso también lo veo difícil, porque el propio gobernador está queriendo apoyar.

“Tiene que ser una ley de Estado y eso es lo que no han entendido los diputados, no una ley de partidos o en función de un diputado y es urgente legislar en esa materia”, expresó Ibarrola.

Agregó que esta ley es importante, no por acotar las funciones de las Fuerzas Armadas, sino para que ya no sigan sucediendo algunos fenómenos que suceden en varios estados o municipios y que posteriorm­ente no se encuentran a los responsabl­es de los delitos, porque todo se está dejando en manos de soldados y marinos.

“Para las Fuerzas Armadas no hay un riesgo porque llevan 12 años en esa labor, sin embargo lo que sí tiene que existir es una ley, porque las Fuerzas Armadas tienen una naturaleza, que no es la de estar haciendo labores de seguridad pública, a pesar de que llevan casi 12 años haciéndolo, pero no deben de hacerlo y no puede ser la naturaleza de las Fuerzas Armadas, hay una razón: todos los ejércitos del mundo son la última solución para determinad­a circunstan­cia, pero desgraciad­amente en México las Fuerzas Armadas son la única solución”, detalló. No aprobarla. Lisa Sánchez, directora política de drogas de México Unido Contra la Delincuenc­ia, consideró que es favorable que se haya pospuesto la aprobación en el Congreso de una ley de seguridad interior porque hay más riesgos en las distintas iniciativa­s planteadas.

“Para Lisa Sánchez, para México Unido Contra la Delincuenc­ia y el Colectivo Seguridad Sin Guerra lo mejor es que no se apruebe ninguna Ley de Seguridad Interior en los términos en los que se plantea”, mencionó.

Dijo que es mentira que haya un vacío legal que no regule la actuación de las Fuerzas Armadas y ve un riesgo de que en lugar de ver un retiro paulatino de éstas, se está prolongand­o el fortalecim­iento de las policías locales.

“Para nosotros sería muy desafortun­ado que se aprobara en el ordinario y aún más desafortun­ado que lo quisieran pasar como un albazo en un extraordin­ario, lo que pedimos es que se hagan públicos los dictámenes y se convoque a un verdadero diálogo nacional... Es mucho mejor que demos por muerta la ley de seguridad interior a que se intente pasar el Frankenste­in que están queriendo pasar con los dictámenes e iniciativa­s que tienen”, dijo Lisa Sánchez. Exigencia panista. Apenas el viernes pasado diez gobernador­es emanados del PAN —excepto Javier Corral de Chihuahua— urgieron al Congreso a discutir, debatir y aprobar la Ley de Seguridad Interior y dar a las Fuerzas Armadas un marco normativo a su participac­ión en labores de seguridad pública en el país.

Aceptaron que en estos momentos no se puede prescindir de la ayuda castrense, pero advirtiero­n que es “impensable” continuar bajo las condicione­s actuales, por lo que cada militar debe ser sustituido en el corto plazo por un policía confiable, honesto y profesiona­l.

“Ante la indefinici­ón en el que se encuentra la Ley de Seguridad Interior, los gobernador­es consideram­os que las iniciativa­s presentada­s atienden asuntos de vital importanci­a para todas las entidades federativa­s, principalm­ente la regulación de la participac­ión de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad”, establecie­ron los mandatario­s durante un pronunciam­iento público.

Agregaron que desde hace algunos años, los grupos del crimen organizado en el país se han transforma­do y las institucio­nes de seguridad pública ya no solamente tienen la tarea de combatir el narcotráfi­co sino también de enfrentar una red criminal diversific­ada.

Los gobernador­es panistas pusieron énfasis en que es en este contexto que la intervenci­ón de las Fuerzas Armadas se volvió importante para estabiliza­r ciertas regiones del país donde las institucio­nes se vieron rebasadas por la delincuenc­ia organizada.

“Hoy por hoy, no podemos prescindir de la ayuda que brindan los militares desplegado­s en el territorio nacional, pero también es impensable continuar bajo las condicione­s actuales”, coincidier­on los panistas en el desplegado, que después respaldó Margarita Zavala, aspirante del PAN a candidata presidenci­al en 2018.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico