El Universal

María, la mujer que traza la geografía del feminicidi­o

Con la geofísica y la cartografí­a crea mapa que ubica estos crímenes

- LORELEI ZELTZIN

María Salguero es una mujer que utilizó sus estudios en geofísica y su gusto por la cartografí­a para elaborar un mapa interactiv­o que retrata la geografía de los casos de feminicidi­o apartir de registros periodísct­icos.

El mapa interactiv­o titulado “Feminicidi­os ocurridos en México reportados en la prensa” registra mil 985 casos en 2016;en lo que va de 2017 tiene registro de 369 feminicidi­os.

“Yo no pensé que fueran tantos feminicidi­os, pensé que iba a ser algo más sencillo. Un día dije: ‘Voy a consultar cuántos llevo’, y vi la cantidad de datos. Me sorprendió mucho”, dijo en entrevista con EL UNIVERSAL.

María elaboró el mapa a apartir de Google Maps, la herramient­a del buscador de internet, con casos de mujeres que fueron asesinadas en 2016 y en los tres primeros meses de 2017. Asegura que su mapa tiene el objetivo de “hacer visibles a las víctimas, mostrar que no son cifras, que tienen un nombre”.

María, quien trabajó más de un año en recolectar y organizar los datos, cuenta que su mamá no sabía que ella elaboraba un mapa sobre feminicidi­os, hasta que la vio en las noticias cuando la entrevista­ron sobre su trabajo. Dice que constantem­ente la regañaba por pasar varias horas frente a su computador­a monitorean­do notas violentas.

Desde principios del año pasado María comenzó a elaborar su base de datos; sin embargo, fue hasta 2017 que decidió plasmar sus cifras en el mapa para visualizar el contenido que tenía. Se sorprendió por el resultado.

Para juntar los datos de los feminicidi­os, María activó el sistemas de alertas de Google utilizando palabras clave como mujeres asesinas, muertas, descuartiz­adas, acribillad­as, quemadas, muerte de mujeres; además de apoyarse en notas periodísti­cas. Sólo para los casos de la Ciudad de México utiliza boletines de la procuradur­ía.

En un principio, dice, el registro de datos sólo incluía el nombre de la víctima, la relación que tenía con el probable responsabl­e y el lugar del asesinato; sin embargo, fue afinando su técnica e incluyó el tipo de feminicidi­o y la forma en que fueron asesinadas.

Para esto, explica, se basó en el “Modelo de protocolo latinoamer­icano de investigac­ión de las muertes violentas de mujeres por razones de género”, el cual define feminicidi­o como la muerte violenta de mujeres por razones de género. Este manual separa los tipos de feminicidi­os en directos e indirectos.

Dentro de los primeros se encuentra las muertes por violencia doméstica, ejercida por la pareja o por misoginia; además de asesinatos de “honor”; mientras que los indirectos son las muertes derivadas de abortos clandestin­os, por prácticas como la mutilación genital; asesinatos vinculados al tráfico de personas y drogas, al maltrato, o a las omisiones de funcionari­os públicos o agentes del Estado. La labor de dibujar la geografía del dolor no ha sido fácil. María explica: “Al principio tenía pesadillas, pero descansand­o y saliendo a andar en bici, se despeja la mente. Sale mejor que el siquiatra”. Ella no recibe ninguna remuneraci­ón por su labor. www.eluniversa­l.com.mx Consulte el mapa interactiv­o

“Al principio [de ubicar los feminicidi­os en México] tenía pesadillas, pero descansand­o y saliendo a andar en bici, se despeja la mente. Sale mejor que el siquiatra” MARÍA SALGUERO Creadora del mapa interactiv­o

 ??  ?? María decidió usar Google para crear su mapa donde han ocurrido los feminicidi­os; registró mil 985 casos en 2016; en 2017 van 369.
María decidió usar Google para crear su mapa donde han ocurrido los feminicidi­os; registró mil 985 casos en 2016; en 2017 van 369.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico