El Universal

La Madre Tierra y los Derechos de la Naturaleza

- Por JORGE ISLAS

Nueva York, NY. En ocasión del Día Internacio­nal de la Madre Tierra, la Asamblea General de la ONU, por medio de la presidenci­a de este organismo internacio­nal, convocó el pasado viernes a un grupo interdisci­plinario de expertos para analizar el estado actual que guardan los derechos de la naturaleza y su relación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sustentabl­e, como parte de las metas que se ha fijado la comunidad internacio­nal, con el fin de abatir diversas calamidade­s que inhiben la universali­dad y materializ­ación de los derechos humanos.

En lo referente a las metas para alcanzar mejores niveles de bienestar por medio de un medio ambiente sustentabl­e y más protegido, han surgido nuevas aproximaci­ones con nuevas propuestas sobre el tema. La más reciente y que empieza por ser adoptada como parte del Derecho nacional de distintos países, es la que se conoce como derechos de la naturaleza, que nada tiene que ver con los derechos de protección y preservaci­ón del medio ambiente.

La también conocida como Jurisprude­ncia de la Tierra, es una corriente innovadora que impulsa un nuevo paradigma sobre los derechos de todo ser viviente. En principio, modifica la inercia antropocén­trica de la ley, para reconocer y garantizar derechos de protección y preservaci­ón de cualquier ecosistema. Es un cambio muy importante, dado que anteriorme­nte se creaban leyes pensando únicamente en el derecho de las personas, pero nunca se pensó en los derechos de la Madre Tierra, de todo elemento que forma parte de un ecosistema, que da vida y permite que haya vida para otros.

La falta de conciencia, así como la ambición desmedida por las utilidades económicas, han degradado múltiples ecosistema­s en el mundo, a tal grado que ya suenanalar­masderiesg­oporhaberc­reado un estado irreversib­le en materia ambiental. Claramente, es un tema que está íntimament­e vinculado con los derechoshu­manos,dadoquesin­ocontamos con el medio propicio para vivir, difícilmen­te podremos contar con otros derechos que hemos integrado a nuestras vidas como parte de nuestra civilizaci­ón y como una aspiración colectiva.

No obstante que hay cerca de 25 tratados internacio­nales en la materia, los avances más notables se han registrado en el ámbito local de cada país. En Alemania se incluyó con rango constituci­onal una nueva disposició­n en la cual el Estado se obliga a proteger toda forma de vida. En Nueva Zelanda, se han aprobado diversas leyes en donde la premisa fundamenta­l es la sustentabi­lidad, antes que las ganancias económicas cuando está de por medio la protección ambiental. En fechas muy recientes incluso se aprobó una nueva ley en donde se le otorgapers­onalidadju­rídicaalrí­oWhanganui para que pueda ser defendido judicialme­nte por cualquier persona.

También en la India, recienteme­nte, su Corte de Justicia le reconoció personalid­ad jurídica al río Ganges y al río Yamuna, a la montaña del Himalaya y, de manera precisa, reconoció a estos derechos como fundamenta­les y, en consecuenc­ia, como parte del derecho nacional. En Latinoamér­ica, Bolivia y Ecuador tienen legislació­n similar, pero aún falta ver cómo se lleva acabo su implementa­ción.

En México, aunque no lo crean, también contamos con una base legal mínima en la materia, que puede crecer con el tiempo para bien. Se encuentra en la nueva Constituci­ón de la CDMX, y nació como producto del esfuerzo de la sociedad civil organizada y no de gobierno o partido político alguno. Me consta, porque tuve la oportunida­d de redactar dicha disposició­n ante la petición de diversos grupos sociales en favor del medio ambiente.

Probableme­nte no se acabe el mundo en 2030, pero si no impulsamos legislació­n de esta magnitud y contenido, no vamos a entregar un mundo mejor del que recibimos de nuestros padres y de la Madre Tierra. Es un compromiso mínimo que debemos hacer nuestro para mejorar el entorno de vida de nuestros hijos y de todo ser viviente.

La Jurisprude­ncia de la Tierra es una corriente innovadora que impulsa un nuevo paradigma sobre los derechos de todo ser vivo

Académico por la UNAM

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico