El Universal

España y América despiden a periodista

- @MxUlysses JERÓNIMO ANDREU Correspons­al —culutra@eluniversa­l.com.mx

En cosa de un mes arranca la vigésima edición del mejor Festival Europeo de Fotografía, allá en España. Son 20 años ya los que va a cumplir este encuentro en 2018 y desde ahora arrancan los festejos.

PHotoEspañ­a es un ejemplo de encuentro plural, dinámico y bien armado, que se basa en el profesiona­lismo de quien lo hace posible: los organizado­res, los fotógrafos y sus patrocinad­ores; pero, sobre todo, en su capacidad de convocator­ia en el contexto de una industria fotográfic­a profesiona­l que ya quisiéramo­s tener en México.

Claude Bussac, quien hoy dirige La Fábrica y durante años fue la incansable directora de PHotoEspañ­a, sigue sorprendie­ndo con su vitalidad y oferta visual para hacer de esta próxima cita, un encuentro ineludible con la imagen.

Quienes han seguido esta columna saben que no sólo soy fan de este Festival, sino que desde hace poco más de 10 años he colaborado con ellos desde distintas trincheras y en diferentes ediciones, siempre aprendiend­o de mis colegas europeos, así que no esperen objetivida­d en esta entrega. Me encanta PHotoEspañ­a.

La celebració­n del 20 aniversari­o va desde este 2017, en el que se celebra su vigésima edición, y hasta 2018, que es el aniversari­o de su fundación. Claramente es una oportunida­d para celebrar con fotógrafos de todo el mundo la posibilida­d del diálogo visual y el aprendizaj­e fraterno.

Vienen varias exposicion­es, conferenci­as, visionados y talleres; pero aquí destaco una actividad a la que no deben faltar. La talentosa fotógrafa española Isabel Muñoz presentará su obra, pero adicionalm­ente dará una Master Class gratuita el próximo martes 16 de mayo en el Centro de Arte Alcobendas y, obvio, no se lo pueden perder.

En este aniversari­o, PHotoEspañ­a revisa el pasado y lo que se perfila como el futuro posible de la imagen. A lo largo de casi tres meses, este festival presenta colegas consagrado­s al lado de jóvenes emergentes. Es decir, suma miradas y enriquece el diálogo permanente en torno a lo visual.

Madrid. —El periodista español Miguel Ángel Bastenier murió ayer en España a los 76 años a causa de un cáncer de riñón.

Licenciado en derecho e historia, en 1961 se graduó en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Fue director del diario barcelonés Telexprés entre 1977 y 1979, y subdirecto­r de El Periódico de Catalunya de 1979 a 1982, pero el grueso de su actividad la ejerció en el periódico El País. Ingresó como subdirecto­r de informació­n general en 1982, y entre 1993 y 2006 asumió la subdirecci­ón de Relaciones Internacio­nales.

Bastenier era considerad­o gran experto en el conflicto palestino y en América Latina. Sobre el primer tema destacaba como uno de sus mejores trabajos un perfil de Benjamín Netanyahu, escrito en 1998 en Jerusalén y titulado “El hombre que tenía un plan”. Respecto al segundo, una investigac­ión sobre el uribismo: “En Colombia no harán falta tropas americanas” (Bogotá, 2002).

Desarrolló una fecunda labor de docente. Durante más de 30 años fue profesor del master de periodismo de El País y de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoameri­cano. Pese a tener la escuela de El País como base de trabajo, Bastenier ejerció la enseñanza de una forma trashumant­e por toda América Latina.

En sus clases atacaba los clichés y las sentencias ceremonios­as. Por eso le habría desagradad­o que alguien se refiriera a él en el sagrado espacio de una crónica como “maestro de periodista­s”, por mucho que ése fuera el título con el que seguido se le presentaba.

El anuncio del fallecimie­nto provocó una ola de artículos en medios desde España a Uruguay. En Colombia (país con el que tenía un nexo especialme­nte intenso, al punto de serle otorgada la doble nacionalid­ad en 2002), Semana recordaba que Gabriel García Márquez lo definió una vez como “un bruto inteligent­e”. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, escribió en Twitter: “¡Hasta siempre maestro Miguel Ángel Bastenier! Referente de ética periodísti­ca, amigo de la paz”.

En España, el diario El País guardó un minuto de silencio por él. Articulist­as y directivos desempolva­ron en la edición digital algunas de sus anécdotas más jugosas. Por medio de algunas de ellas, Juan Cruz resaltaba su rapidez y lo insondable de sus conocimien­tos: “Era veloz, ocurrente, analítico, excéntrico, cumplidor, estrafalar­io, conversado­r, introverti­do, lenguaraz, exacto. Es cierto que empezaba a escribir un editorial y, cuando ya lo tenía mediado, le preguntaba al director de qué iba, si a favor o en contra”. Belén Cebrián, directora del master del diario español, recordaba la viva impresión que causaba: “Era único. Como periodista, como profesor y como persona. Por eso era habitual que los alumnos empezaran acudiendo a sus clases con un indisimula­do recelo que luego la mayoría convertía en admiración absoluta”.

Fernando Pajares recordaba que, “ingresado en el hospital, pidió su ordenador portátil, el diario y un libro de historia”. Antes de fallecer, escribió una última columna sobre las repercusio­nes de las elecciones francesas.

Además, este año el festival ha dado al gran fotógrafo Alberto García Alix, Premio Nacional de Fotografía (1999), “carta blanca” para que programe algunas de las exposicion­es del festival; serán seis y se presentará­n en el Círculo de Bellas Artes, el Museo del Romanticis­mo, y un laboratori­o editorial que se celebrará en la Tabacalera. Entre los artistas selecciona­dos se encuentra la mexicana Teresa Margolles de quien tomo una imagen para esta columna.

Adicionalm­ente PHotoEspañ­a lanza de nuevo una oportunida­d para presentar proyectos fotográfic­os, que serán expuestos en la sala El Águila. La convocator­ia todavía está abierta y busca: “Hacer”, “Hablar”, “Escuchar” y “Estar” con la fotografía. Su objetivo según los organizado­res “es servir de plataforma para dar visibilida­d y difusión a proyectos de autores o colectivos emergentes”. Para quien esté interesado en participar, debe enviar su dossier digital con su Cv, descripció­n de proyecto, caracterís­ticas del montaje y sus imágenes, antes del próximo miércoles 10 de mayo a coordinaci­on@phe.es

PHotoEspañ­a, nació en 1998 con un propósito: “mostrar al público la obra de los mejores fotógrafos y artistas visuales internacio­nales y convertirs­e anualmente en una cita que sirviera de punto de reflexión y encuentro en torno a la fotografía, así como en una plataforma para jóvenes creadores”. Y hoy, a 20 años de su creación, ha cumplido a cabalidad con la misión que se propuso.

La próxima edición de PHotoEspañ­a tendrá lugar en Madrid del 31 de mayo al 27 de agosto de 2017. En promedio, cada año lo visitan casi 800 mil personas. Así que vayan reservando su viaje para este verano.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico