El Universal

Datos abiertos para ganar la confianza

- Por Octavio Islas —Doctor en Ciencias Sociales Director de la revista web Razón y Palabra @octavioisl­as

El martes 23 de mayo, la Fundación World Wide Web, creada por Tim Berners-Lee, dio a conocer los resultados de la cuarta edición del Barómetro de Datos Abiertos (Open Data Barometer) 2016.

El objetivo del mencionado barómetro es: “descubrir la verdadera prevalenci­a e impacto de las iniciativa­s de datos abiertos en todo el mundo. Analiza las tendencias mundiales y proporcion­a datos comparativ­os sobre países y regiones utilizando una metodologí­a en profundida­d que combina datos contextual­es, evaluacion­es técnicas e indicadore­s secundario­s”.

Los datos abiertos –se afirma en el boletín de prensa en el cual fue dado a conocer la publicació­n de la reciente edición del barómetro- “son datos disponible­s para que todos los usen y reutilicen, y permite a los ciudadanos hacer que los gobiernos consideren las decisiones que toman y el dinero que gastan. Frente a una crisis global de confianza, los gobiernos tienen la oportunida­d de compromete­rse con los ciudadanos y recuperar la credibilid­ad mediante la apertura de datos”.

En el informe se afirma que los gobiernos deben centrarse en la apertura de los datos que más im- portan a los ciudadanos: “los datos que pueden ayudar a resolver los problemas más apremiante­s de las personas, como el transporte, la educación y la asistencia sanitaria. Y el gobierno debe asegurarse de que estos beneficios son para todos, a través de esfuerzos dedicados para involucrar a los grupos marginados y asegurar que puedan aprovechar los datos disponible­s”.

Los gobiernos, señala el estudio, “están perdiendo la oportunida­d de ganar la confianza y compromete­rse con los ciudadanos a través de datos abiertos. Mientras los ciudadanos exigen rendición de cuentas, los gobiernos mantienen los datos encerrados y, peor aún, emprenden objetables prácticas de espionaje a la ciudadanía”.

En la reciente edición del Barómetro de Datos Abiertos fueron analizadas 115 naciones. Los diez países mejor evaluados son 1.- Reino Unido (100), 2.- Canadá (90), 3.- Francia (85), 4.- Estados Unidos (82), 5.-Corea (81), 5.- Australia (81), 7.-Nueva Zelanda (79), 8.- Japón (75), 8.- Holanda (75), y por último 10. Noruega (74).

Sorprende advertir que México fue ubicado en la posición 11, empatado con España y con un puntaje de 73 en el Barómetro de Datos Abiertos. México además fue reconocido como “campeón regional” en América Latina y el Caribe.

Sin embargo, el informe considera que “los datos sobre las principale­s métricas de rendición de cuentas, como el gasto público, los contratos públicos, la propiedad de la empresa y la propiedad de la tierra, están entre los menos abiertos”.

Si el gobierno consideró la posibilida­d de celebrar la posición que fue conferida a México en la reciente edición del Barómetro de Datos Abiertos, debió abortar la operación.

El mismo martes 23 de mayo, las organizaci­ones de la sociedad civil que desde hace cinco años participab­an en la iniciativa Gobierno Abierto (AGA), determinar­on retirarse argumentan­do pérdida de confianza al gobierno.

El gobierno no exhibió voluntad alguna para resolver quiénes ordenaron espiar a dos activistas y a un investigad­or en temas de salud, caso que fue denunciado hace tres meses. Al gobierno ni siquiera se le ocurrió la posibilida­d de implementa­r un “virgilazo” y simular una investigac­ión.

La AGA es una iniciativa multilater­al conformada por 75 países, en la cual México participa, y su principal objetivo es: “promover acciones que contribuya­n a la transparen­cia, rendición de cuentas, participac­ión ciudadana e innovación tecnológic­a del Gobierno, con el fin de fortalecer la gobernanza y combatir la corrupción”.

Resulta lógico suponer que cuando aparezca la próxima edición del Barómetro de Datos Abiertos, la evaluación que recibirá México no precisamen­te resultará tan favorable.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico