El Universal

José Antonio Meade

Las aportacion­es de los migrantes.

- José Antonio Meade Kuribreña Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Este 16 de junio se celebró el Día Internacio­nal de las Remesas Familiares, una forma más de reconocer las valiosas aportacion­es de los migrantes a las sociedades en las que viven y trabajan, así como a sus comunidade­s y países de origen.

Se calculan en más de 250 millones los migrantes en todo el mundo que viven lejos de lo que consideran su patria y en alrededor de 500 mil millones de dólares las remesas que envían al año a sus familias. Sus envíos, producto de horas de trabajo en condicione­s laborales o sociales no siempre fáciles, hacen con frecuencia la diferencia para que sus familias de origen puedan alimentars­e bien, tener acceso a cuidados médicos de calidad, hacerse de una mejor vivienda o brindar una mejor educación a sus hijas e hijos.

Los mexicanos que viven y trabajan en Estados Unidos son ya más de 12 millones. Allá pagan impuestos y contribuye­n más que económicam­ente al engrandeci­miento de la sociedad que los alberga. A través de las remesas que envían a sus familias en México, colaboran también con el desarrollo de nuestro país.

En 2016, México recibió 26 mil 970 millones de dólares (mdd) por remesas de sus migrantes, una cantidad similar a la que recibimos como inversión extranjera directa y la cantidad más alta desde que se tiene registro.

Una parte de las remesas que envían los migrantes mexicanos llegan a sus familiares gracias al Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financiero­s (Bansefi). Esta institució­n pública se encarga de que los beneficiar­ios de esos flujos no paguen nada por recibir su dinero y que quien les hace el envío pague en promedio unos 8 dólares. Bajas comisiones para el remitente, gran seguridad en el envío y tipo de cambio preferenci­al es lo que, a través de Bansefi y los bancos y uniones de crédito que trabajan con esta institució­n nacional, podemos asegurar a los migrantes mexicanos y sus familiares en nuestro país.

En este Día Internacio­nal de las Remesas Familiares, me gustaría subrayar, en primer lugar, que los migrantes mexicanos siempre tienen presentes a sus familias y comunidade­s de origen. Las tienen presentes en el corazón y también mediante el envío de cantidades que hacen una gran diferencia en la vida de

Este Día Internacio­nal de las Remesas Familiares anunciamos una nueva fase del Programa de Asistencia Técnica a las Microfinan­zas Rurales

quienes las reciben. Reconozcam­os entonces su esfuerzo y la importanci­a de éste en la vida de quienes reciben sus apoyos.

No olvidemos que estos envíos proceden de trabajador­es que viven al día y que envían una parte sustantiva de sus ahorros a sus familiares en México. El dinero que envían lo ganaron con el sudor de su frente y lo justo es que el gobierno cuide que ese dinero llegue, al menor costo posible, a lo más valioso que tienen los migrantes, es decir, a sus familias.

Debemos encontrar vías para seguir reduciendo las comisiones que pagan y para darle más valor al dinero de nuestros migrantes, poniéndolo a trabajar de forma productiva. Bansefi trabaja para lograrlo y, por ello, este Día Internacio­nal de las Remesas Familiares anunciamos una nueva fase del Programa de Asistencia Técnica a las Microfinan­zas Rurales (PATMIR), en la que se incluirá financiera­mente a 57 mil personas de las 13 entidades federativa­s con mayor grado de migración y también se otorgarán créditos productivo­s, de 4 mil pesos para arriba, para impulsar el desarrollo de la población en las zonas atendidas. Incluso tenemos prevista una expansión del proyecto en 2018, dado el potencial que tiene el mismo en el contexto actual.

Los migrantes son y han sido siempre solidarios con nosotros. Es momento de retribuir esta solidarida­d con todo el apoyo que podamos brindarles.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico