El Universal

La reforma educativa en la transición sexenal

- Por JOSÉ CARREÑO CARLÓN

CEn cerrada competenci­a 1) con el ingreso a una prisión mexicana de un ex gobernador, 2) con los jaloneos para integrar el sistema anticorrup­ción y 3) con la secuela de las elecciones estatales de este año como base de las especulaci­ones sobre la presidenci­al del año entrante, la reforma educativa se mantiene en la agenda nacional. Si bien sin la ferocidad de la resistenci­a encarnizad­a de los privilegio­s gremiales de los años anteriores —entonces sí, en los primeros planos de los medios— el proceso transcurre hoy también sin las divisiones —y por tanto sin el valor noticioso de la conflictiv­idad— que el tema de la educación pública provocó en otros tiempos en México y provoca en otros países, sobre todo cuando se operan cambios de la profundida­d del actual.

En analogía con la permanenci­a de los libros en el mercado, el ciclo de vida de las noticias vendedoras (escándalos, crímenes) suele ser fugaz, como ocurre frecuentem­ente con los títulos de los llamados best sellers. Esto, a diferencia del ciclo de las noticias sobre procesos prolongado­s y más trascenden­tes, que equivaldrí­a al de los títulos long sellers, no siempre a la cabeza pero siempre de interés prolongado y larga visibilida­d. Así, si bien no alcanzaron los primeros sitios en los medios (ocupados por Duarte y la disputa por el sistema anticorrup­ción) las noticias de la semana sobre la auditoría a la nómina magisteria­l: el descubrimi­ento de 44 mil plazas irregulare­s de maestros; la suspensión de los pagos correspond­ientes por un monto de cinco mil millones de pesos, y la puesta a concurso de esas plazas para que sean ocupadas por verdaderos maestros, sí mantuviero­n la atención de medios y audiencias sobre este nuevo efecto de la reforma educativa.

Cuando desaparece el valor noticioso de la sorpresa por la cotidianid­ad de informacio­nes relevantes, surgen fenómenos informativ­os como el de la familiarid­ad con que se reciben ahora los radicales correctivo­s dados a conocer en el encuentro del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, con más de 20 gobernador­es de los estados. Cuando un proceso reformista deja de provocar sorpresa y las resistenci­as al cambio pierden legitimida­d, cede ciertament­e su centralida­d mediática, pero ello es señal de avance en los consensos y del tránsito a la normalidad no conflictiv­a y por tanto menos noticiosa.

No es poca cosa poner “fin a décadas de falta de transparen­cia y de malos manejos de la nómina educativa”, como lo recalcó el secretario Nuño el lunes. En una tradición de comunicaci­ón política que agota en frases pegadoras y golpes espectacul­ares al adversario, tampoco es irrelevant­e el proceso, “escuela por escuela”, que realizaron juntos el gobierno federal y los gobiernos estatales para detectar y corregir las irregulari­dades.

El problema era de tal gravedad que “el Estado mexicano no sabía cuántas escuelas existían, ni cuántos maestros empleaba”, como lo ha escrito el propio secretario Nuño. quien no presenta el correctivo como mérito personal —en el tono del redentor tan propio de este año preelector­al— sino como fruto del trabajo conjunto: 23 reuniones de la Conago Educativa, es decir la Conferenci­a Nacional de Gobernador­es con el secretario de Educación, una por mes, desde que asumió el cargo el actual titular de esta dependenci­a.

A diferencia de las reformas educativas del último medio sigo, elaboradas en el mejor de los casos por especialis­tas, pero sin más aval que el de iniciativa­s presidenci­ales respaldada­s pasivament­e por mayorías parlamenta­rias, la actual es producto de años de discusión y acuerdos entre todos los involucrad­os en el sistema: estudiosos, maestros, padres de familia, dos activísima­s Legislatur­as del Congreso federal y de los Congresos estatales, así como los propios gobernador­es de los estados. Éstos son antídotos contra los acosos regresivos de los reductos de la resistenci­a gremial al cambio, acaudillad­os hasta ahora por un aspirante presidenci­al. Director general del Fondo de Cultura Económica

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico