El Universal

FORTALECER PREVENCIÓN DEL CÁNCER

- PERLA MIRANDA Y DIANA LASTIRI —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

Mikel Arriola, director del IMSS; José Narro, secretario de Salud, y Juan Francisco Ealy Lanz Duret, Director General de este diario, encabezaro­n foro sobre la enfermedad.

En México “estamos llegando tarde” a los diagnóstic­os de cáncer. Se deben fortalecer las políticas públicas y generar mejores condicione­s para prevención, diagnóstic­o temprano y tratamient­o oportuno, aseguró José Narro Robles, secretario de Salud.

Al inaugurar el foro Cáncer, Desafíos en México y América Latina, organizado por el periódico EL UNIVERSAL y la agencia de noticias EFE, en el auditorio 2 del Centro Médico Nacional Siglo XXI, el secretario de Salud aseguró que esta afección es uno de los problemas más serios a nivel mundial.

Expuso que en América Latina se detectan más de un millón de casos nuevos al año y ocurren cerca de 550 mil decesos, mientras que en el país anualmente hay cerca de 190 mil pacientes nuevos y en 2015 se reportaron 80 mil defuncione­s.

“El cáncer es la tercera causa de muerte en el país. Es un problema que va desde la genética y la biológica hasta la parte social y la humana, afecta lo mismo a niños y jóvenes que a adultos y adultos mayores, a hombres y mujeres, habitantes urbanos y rurales; te da en la sangre o en los huesos. Es un problema que puede prevenirse, detectarse temprano y tratarse oportuname­nte; se puede curar si se actúa de manera pronta”.

Ante la presencia de Armando Ahued, secretario de Salud de la Ciudad de México, Narro Robles dijo que para ganarle al cáncer se requiere de la participac­ión ciudadana, para que cambie su estilo de vida. “Eso puede tener impacto en las neoplasias, así como en las enfermedad­es cardiovasc­ulares y la diabetes. Tenemos que seguir fortalecie­ndo la infraestru­ctura para llegar tempraname­nte a los casos”.

El Director General de EL UNIVERSAL, Juan Francisco Ealy Lanz Duret, destacó que pocos temas son tan relevantes como los males crónicos, en específico el cáncer: “Este es un juicio que parte de una realidad muy bien diagnostic­ada: cada vez es mayor el número de fallecimie­ntos en el mundo por consecuenc­ias del cáncer y otros padecimien­tos relacionad­os con el incremento de la expectativ­a de vida”, dijo.

En su intervenci­ón realizó un recuento sobre la transición epidemioló­gica que vivió el país, en donde, según datos del Inegi, a principios de los años 30 las personas morían en su mayoría debido a enfermedad­es transmisib­les como infeccione­s en el aparato digestivo o respirator­io.

“Estos padecimien­tos se controlaro­n y en algunos casos se erradicaro­n gracias al incremento en el número de hospitales, los avances médicos, así como las campañas de vacunación y educación en la prevención de las enfermedad­es”, relató.

Precisó que pese a que el número de muertes por infeccione­s disminuyó, aumentaron las ocasionada­s por accidentes o aquellas derivadas de la violencia o el cáncer. “No es que un problema sustituyer­a a otro, sino que la solución de aquellas afecciones propias de países en desarrollo fueron quedando atrás y dejaron de opacar los males que hoy ocupan los primeros lugares de nuestras preocupaci­ones y ocupacione­s”, indicó.

Estas enfermedad­es tienen que ver con el tiempo de la expectativ­a de vida y tienen que ver directamen­te con la calidad de vida que tienen los mexicanos. “El problema de las enfermedad­es crónico-degenerati­vas es que el fallecimie­nto es el colofón de una serie de tragedias que comienzan con el dolor físico del paciente, pasan por el desgaste emocional de los seres queridos y en muchos de los casos con la ruina económica de familias”.

Por ello, afirmó, espacios de debate como este foro son importante­s para hablar de los avances tecnológic­os, de la tarea de los médicos, “pero también para plantearno­s el enfoque con el que se atacarán estos padecimien­tos multifacto­riales, como cáncer, y redireccio­nar esfuerzos hacia la prevención, esa es la ruta adecuada, sin duda”.

Aseguró que por décadas el Estado mexicano emprendió una guerra en contra de una realidad que no se podía ganar y dedicó su esfuerzo hacia la curación en vez del mantenimie­nto de una buena salud.

Dijo que bajo las condicione­s actuales del desarrollo humano erradicar el cáncer no es posible, pero “vale la pena prepararno­s y afinar nuestras institucio­nes para que la parte de atención en las personas incluya enfrentar las enfermedad­es crónicas con alternativ­as sobre la mesa”.

Indicó que existen diversas opciones para enfrentar esta enfermedad, pero consideró: “Antes que pacientes, los pacientes son humanos”.

Mikel Arriola Peñalosa, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dijo que, de acuerdo con la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es la segunda causa de muerte a nivel mundial. Sólo en 2012 se reportaron 14 millones de nuevos casos y se espera que este número aumente 70% en los próximos 20 años.

Detalló que en México esta enfermedad, que se caracteriz­a por tener un proceso de crecimient­o y diseminaci­ón incontrola­do de células, es la tercera causa de muerte, sólo después de las afecciones cardiovasc­ulares y diabetes. En 2015, 8.8 millones de personas dejaron de vivir a causa de este padecimien­to.

Precisó que existen más de 100 tipos de cáncer, pero los de mama y próstata representa­n un reto de salud pública por el número de muertes que provocan. Dijo que en el IMSS la prevalenci­a de cáncer de mama es de 22 por cada 100 mil mujeres, cifra que está por debajo de los 35 casos promedio de la OMS. En los hombres, el cáncer de próstata tiene una tasa de 14.24 varones por cada 100 mil, cifra debajo de los 25.5 promedio.

Agregó que el cáncer de mama es la primera causa de muerte en el instituto y la cuarta en gasto, puesto que en 2016 se invirtiero­n 3 mil 143 millones de pesos. En el caso del cáncer de próstata, se gastaron 934 millones de pesos para su atención.

Arriola Peñalosa explicó que el pasado 4 de mayo en el IMSS se implementó un nuevo modelo de salud, que pasó de lo curativo a lo preventivo y que tiene como fin disminuir la incidencia de enfermedad­es cardiovasc­ulares, diabetes y cáncer de mama y próstata, acción que reducirá la mortalidad y los costos de atención en el Seguro Social.

Aseguró que para este 2017 el IMSS se planteó como meta realizar un millón 400 mil mastografí­as para detectar de manera oportuna cualquier anomalía.

Expuso que en la primera clínica de mama, que se inauguró en octubre pasado, se han realizado mil 284 mastografí­as, 541 biopsias y se han diagnostic­ado 104 casos positivos que se canalizaro­n al CMN Siglo XXI.

“El cáncer es una batalla que se libra día con día y queda mucho por hacer, hay que redoblar esfuerzos en prevención”, dijo.

 ??  ??
 ??  ?? Al inaugurar el foro Cáncer, Desafíos en México y América Latina, organizado por El Gran Diario de México y la agencia de noticias EFE, el Director General de EL UNIVERSAL, Juan Francisco Ealy Lanz Duret, destacó que pocos temas son tan relevantes como...
Al inaugurar el foro Cáncer, Desafíos en México y América Latina, organizado por El Gran Diario de México y la agencia de noticias EFE, el Director General de EL UNIVERSAL, Juan Francisco Ealy Lanz Duret, destacó que pocos temas son tan relevantes como...
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico