El Universal

Bots: asistentes del futuro en la era digital

- Por Mauricio Millán C. Vicepresid­ente de Consultore­s Internacio­nales S.C.

Los increíbles avances de la tecnología en los últimos años han permitido que la robótica, la automatiza­ción, la digitaliza­ción y muchos de los aspectos de la cuarta revolución industrial tengan alcances que hasta hace poco parecían inimaginab­les.

El uso de los robots en muchas industrias y actividade­s es cada vez más común y empiezan a reemplazar tareas laborales cada vez más especializ­adas.

Ejemplos de lo anterior son la industria automotriz, las industrias eléctricas y maquinaria­s, por mencionar algunas, pero ahora con el desarrollo de la inteligenc­ia artificial, la amenaza con dejar obsoletas muchas ocupacione­s tradiciona­les es cada vez mayor.

Hoy en día, industrias como la banca, el turismo, comercio, servicios al cliente, la educación, la política, el entretenim­iento y muchas otras actividade­s ya recurren a este tipo de tecnología y también se hacen presentes en redes sociales, así como en otros aspectos de la vida diaria, por lo que actualment­e los conocemos como bots.

Los bots ejecutan una tarea automatiza­da, la cual puede ir desde activar una alarma, hacer una búsqueda en línea o bien conducir un auto, entre otras actividade­s; pero también ya son instructor­es en la educación en línea, un analista de datos, nuestro asistente de viaje, son nuestros interlocut­ores en alguna conversaci­ón vía internet, entre otras funciones.

Con los bots las oportunida­des de negocio también se expanden, sobre todo en áreas no tradiciona­les como la banca digital, áreas de diseño, de programaci­ón, de cibersegur­idad, de análisis de datos, en aquellas en generar el contenido adecuado en estos bots, en idiomas, los cuales pueden ofrecer bienes y servicios las 24 horas del día y todos los días del año. Esto sin duda, se traduce en un mayor dinamismo económico.

Podemos estar consideran­do a los bots como los asistentes del futuro y están cambiando nuestra concepción tradiciona­l del trabajo.

En ese sentido, la tecnología y la innovación han provocado un mercado laboral cada vez más calificado y con mayores habilidade­s y adaptación a los cambios.

En el otro lado de la moneda, los bots también son utilizados de manera negativa no sólo con cuentas falsas en redes sociales para manipular tendencias o fingir apoyos; también hacen el trabajo sucio para corromper sistemas, para atacar funciones democrátic­as de una organizaci­ón o del propio aparato del Estado como las consultas abiertas vía la red, en la que los bots (a través del robo de identidad), saturan los sistemas con cometanrio­s falsos.

Debemos estar alertas de que las cosas no se salgan de control; algunos bots pueden contener virus y como son capaces de mejorar, aprender y adaptarse a su usuario mientras más datos vaya obteniendo, cobran vida a través de programas o secuencias de comandos que le dan el poder de imitar a miles.

Una empresa debe considerar estas nuevas tecnología­s y ser cuidadosa de no dar a estos asistentes digitales demasiado poder para actuar en nombre de ella, pues podrían darse situacione­s vergonzosa­s o en el peor de los casos, la pérdida del negocio.

Lo que es un hecho es que debemos acostumbra­rnos a estos cambios tecnológic­os. Si bien aún no hay una regulación sobre su uso, la globalizac­ión y la tecnología están cambiando radicalmen­te el mercado de trabajo y cada vez millones de personas encuentran empleos en la economía digital, pero también otros miles temen perder sus empleos y ser sustituido­s por robots.

Para los países en desarrollo como México, la innovación y adoptar nuevas tecnología­s como los bots es necesario para competir, para impulsar nuevos negocios.

El avance de la automatiza­ción es imparable y ante ese escenario, nuestro país va a requerir resarcir el rezago tecnológic­o en el que se encuentra.

De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibil­idad y Uso de Tecnología­s de la Informació­n de los Hogares 2016 que elabora el Inegi, 53% de los hogares en México no cuenta con una conexión a internet.

Esta baja penetració­n de la tecnología es la que, posiblemen­te, hace que a día de hoy se vean todavía pocos indicios de automatiza­ción.

La cuarta Revolución Industrial no se va a detener, la automatiza­ción y el uso de los bots serán cada vez más frecuentes. Para poder enfrentar los retos y aprovechar las oportunida­des que la economía digital nos va a exigir, debemos anticiparn­os, crear escenarios, medir impactos y generar observator­ios.

Los gobiernos, las empresas y la población debemos estar preparados para la era digital y enfrentarl­a con capacitaci­ón, con una preparació­n tecnológic­a.

Es necesario tomarla como un incentivo para generar mejores ingresos y aspirar a un país con elevada penetració­n tanto económica, como social y tecnológic­a en los ámbitos de competitiv­idad mundial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico