El Universal

“Universida­d, conciencia crítica y ética del país”

Faltan liderazgos con autoridad moral: De la Fuente Investigac­ión está “insuficien­temente” ligada con realidad, dice

- ASTRID RIVERA Y MISAEL ZAVALA —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

La Universida­d continúa siendo la conciencia crítica del país, pero también requiere ser la fuente ética que en algún momento perdió el servicio público, afirmó Juan Ramón de la Fuente, ex rector de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM).

Al presentar el libro Mejorar la vida de los mexicanos, destacó que la gran tarea de la Universida­d es incidir en las políticas públicas, hacer que sus planteamie­ntos sean escuchados para “nutrir de ideas el discurso político de todos los días que está vacío, lleno de lugares comunes y de frases verdaderam­ente insoportab­les. No nos perdamos en otras posibles rutas que además cuando se han transitado no han resultado exitosas.

“La Universida­d es hoy la conciencia crítica, que lo sigue siendo, ahora también podemos ser otro elemento que tanto nos falta: la conciencia ética en una sociedad que en algún momento perdió en el camino la ética del servicio publico”, subrayó.

Resaltó que la gran fortaleza de la Universida­d es su “autoridad moral”, la cual representa una alternativ­a ante una de las mayores crisis que atraviesa la sociedad actual en muchos países, incluyendo México, por lo que no debe perder su misión, sino defender sus propuestas y argumentos a fin de incidir en las políticas públicas.

Advirtió que hay que ser cuidadosos de hasta dónde una Universida­d debe llegar para que sus propuestas tengan consecuenc­ias y no desvirtuar su naturaleza que se encuentra en el terreno de las ideas y entrar en una “dinámica “militante”, por lo que llamó a cuidar la autoridad moral que poseen los universita­rios. Dijo que las institucio­nes universita­rias representa­n grandes espacios de pensamient­o.

“Lo que faltan son liderazgos con autoridad moral que puedan ser escuchados. Esa caracterís­tica de los universita­rios es algo que tenemos que cuidar todos los días con rigor, autocrític­a, con planteamie­ntos inteligent­es, suficiente­mente persuasivo­s, vehementes, pero al mismo tiempo respetuoso­s y que vamos a tener mucho más en la medida que nos manejemos en esa dinámica, que en desvitrtua­r a la Universida­d y meter nuevamente a las escuelas en una dinámica militante, que las sacan de su orientació­n que sigue siendo fundamenta­lmente el terreno de las ideas”, expresó.

Comentó que la investigac­ión que se realiza en las universida­des está “insuficien­temente” vinculada con los problemas de la realidad, por lo que se requiere la generación de conocimien­to que nutra las políticas públicas.

Señaló que ha faltado encontrar los eslabones que permitan una mayor articulaci­ón entre las propuestas universita­rias y las problemáti­cas que enfrenta la sociedad, para que se vean reflejadas en la elaboració­n de las políticas públicas de la nación.

“Hace poco más de 10 años en una reunión de análisis buscábamos vincular a la Universida­d con los problemas verdaderos, el eslabón que faltaba y sigue faltando es la investigac­ión. No deja de ser una realidad que la investigac­ión que se hace en las universida­des en general está insuficien­temente vinculada con las problemáti­cas”, expresó.

Leonardo Curzio, articulist­a de EL UNIVERSAL, comentó que el libro combina la teoría social con estudios de caso concretos en los que se aborda la construcci­ón de la ciudadanía y el empoderami­ento de las comunidade­s para la generación de soluciones que contribuya­n a la mejora de las condicione­s de la población.

El también investigad­or del Centro de Investigac­iones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM destacó que la obra contiene un elemento pedagógico al mostrar casos específico­s, como el de Atoyac de Álvarez, en Guerrero. Ahí los ciudadanos lograron organizars­e para la mejora de su entorno.

Por la mañana, De la Fuente acudió a un encuentro con jóvenes de la escuela de verano del PRD. Dijo que buena parte de la sociedad está resentida con la clase política porque no ha sabido responder a necesidade­s de la gente. “La clase política se agrupa en partidos, entonces la sociedad no quiere a los partidos”, dijo.

“La autoridad moral de los universita­rios es algo que tenemos que cuidar todos los días con rigor, autocrític­a y con planteamie­ntos inteligent­es” JUAN RAMÓN DE LA FUENTE Ex rector de la UNAM

 ??  ?? Leonardo Curzio, articulist­a de EL UNIVERSAL (segundo de izq. a der.), comentó que el libro combina la teoría con estudios de caso. Mejorar la vida de los mexicanos
Leonardo Curzio, articulist­a de EL UNIVERSAL (segundo de izq. a der.), comentó que el libro combina la teoría con estudios de caso. Mejorar la vida de los mexicanos
 ??  ?? Juan Ramón de la Fuente se reunió con jóvenes de la escuela de verano del PRD. Declaró que la sociedad está resentida con la clase política porque no responde a necesidade­s de la gente.
Juan Ramón de la Fuente se reunió con jóvenes de la escuela de verano del PRD. Declaró que la sociedad está resentida con la clase política porque no responde a necesidade­s de la gente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico