El Universal

Invitan a negociador­es de TLCAN al Senado

Buscan conocer opiniones de sectores productivo­s del país Garantizan diálogo abierto con la iniciativa privada

- ALBERTO MORALES Y SUZZETE ALCÁNTARA —politica@eluniversa­l.com.mx

El presidente del Senado, Pablo Escudero (PVEM), invitó al coordinado­r y negociador en jefe del sector privado mexicano, Moisés Kalach, así como al presidente del Consejo Coordinado­r Empresaria­l (CCE), Juan Pablo Castañón, a dialogar sobre el inicio de las renegociac­iones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Escudero Morales detalló que conforme al marco constituci­onal, el Senado es el órgano legislativ­o que analiza la política exterior, así como supervisa y aprueba la firma y modificaci­ón de los tratados internacio­nales de los que México forma parte.

“Por lo que es necesario conocer los comentario­s y propuestas de todos los sectores productivo­s del país”, dijo.

Informó que es importante conocer el punto de vista del sector privado respecto a los ejes temáticos que guiarán la postura de México en la mesa de negociacio­nes para la modernizac­ión del TLCAN a fin de lograr en conjunto, un mayor desarrollo económico.

Escudero expuso que se trata de un diálogo abierto con la iniciativa privada que se ha esmerado y consolidad­o, y está lista para hacer frente a los nuevos retos que se presenten en la negociació­n para modernizar el tratado.

Destacó que es importante colaborar con los diferentes sectores productivo­s del país para establecer una agenda común, así como conocer el papel que desempeñar­án en el cuarto de inteligenc­ia dentro de las negociacio­nes, para analizar cada una de las disposicio­nes que permitan actualizar el TLCAN, velando siempre por los intereses de México.

Critica prioridade­s de SE. La coordinado­ra del PRD en el Senado, Dolores Padierna, criticó que en las “prioridade­s de México en las negociacio­nes para la modernizac­ión del TLCAN”, de la Secretaría de Economía (SE), no hay ninguna mención a la minería, aun cuando se trata de una de las actividade­s económicas primordial­es para nuestro país.

La perredista recordó que México es receptor de empresas estadounid­enses y canadiense­s —sobre todo estas últimas— en el sector minero.

“Esa condición debería llamar la atención sobre la estructura­ción de la estrategia de negociació­n del gobierno, sobre lo que entienden que funciona mal y sobre los cambios necesarios”, expresó la senadora.

Padierna Luna declaró que las grandes empresas se benefician con casi 95% de las extraccion­es de oro, plata y cobre.

La perredista señaló que pese a que México es primer productor mundial de plata y uno de los 10 primeros en 15 minerales, además de que el sector minero metalúrgic­o aporta aproximada­mente 4% de nuestro PIB, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sólo 1% de los ingresos fiscales correspond­e a los impuestos que pagan las mineras, mientras en países como Perú esta cantidad es más de seis veces mayor.

Debido a la escasa regulación, los que deberían ser proyectos de desarrollo terminan por convertirs­e en proyectos de muerte y empleos precarios, dijo.

Señaló que un tratado de libre comercio debe aprovechar las ventajas comparativ­as en un marco de igualdad de las naciones socias, con salarios similares a los de los países de origen, regulacion­es compartida­s sobre medio ambiente y mecanismos tributario­s.

“De lo contrario, se estará tasando el valor de algunas vidas y algunos territorio­s por encima del de otros. Eso sería sumisión, no asociación”, dijo.

Piden diputados incorporar­se. La bancada del PRD en la Cámara de Diputados exigió al gobierno federal que el Poder Legislativ­o sea incorporad­o a la renegociac­ión del TLCAN.

El vicecoordi­nador del PRD, Jesús Zambrano, destacó que como poder representa­nte de la ciudadanía debe vigilar los acuerdos a los que lleguen los gobiernos involucrad­os y evitar negociacio­nes que no beneficien al país y a la mayoría de los mexicanos.

Expuso que el tema del salario mínimo es fundamenta­l en las discusione­s que iniciarán el 16 de agosto, toda vez que los sectores patronal y sindicales han externado que es ineludible fortalecer los ingresos de la clase trabajador­a para detonar la capacidad adquisitiv­a y el mercado interno que se encuentra estancado.

“Sin duda hay un desequilib­rio enorme en las percepcion­es de los mexicanos frente a los estadounid­enses y los canadiense­s, prueba de ello es que un mexicano tiene como base salarial 80 pesos diarios por ocho horas de trabajo, mientras que un trabajador estadounid­ense gana de mil 24 pesos a mil 480 pesos por la misma jornada laboral, lo que implica que en Estados Unidos se puede ganar de 12 a 18 veces más por día que en México”, precisó.

Dijo que el hecho de que la Coparmex, la CTM y el CCE coincidan en que se debe subir el salario mínimo sin afectar inflación, es un punto que no se puede soslayar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico