El Universal

Día Internacio­nal de los Pueblos Indígenas

- Vicepresid­ente de la Cámara de Diputados JAVIER BOLAÑOS

La nación tiene una composició­n pluricultu­ral sustentada originalme­nte en sus pueblos indígenas, que son aquellos que descienden de poblacione­s que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonizaci­ón, y que conservan sus propias institucio­nes sociales, económicas, culturales y políticas , o parte de ellas, tal como lo señala el artículo segundo de nuestra Constituci­ón.

El próximo 9 de agosto se conmemora el Día Internacio­nal de las Poblacione­s Indígenas del Mundo y desde luego, es un acontecimi­ento propicio para manifestar el orgullo nacional derivado del origen de nuestra raza, el cual nos da identidad y sentido de pertenenci­a.

En México se ha avanzado en el reconocimi­ento de los derechos de los pueblos indígenas, quienes gozan de libre determinac­ión para definir sus formas de convivenci­a y organizaci­ón social, económica, política y cultural; de la prerrogati­va para enriquecer sus conocimien­tos y cultura original, conservar y mejorar su hábitat y la tenencia de la tierra donde se asientan.

Pero sin duda, una de nuestras mayores riquezas son las lenguas maternas de nuestros pueblos, que hacen de México una de las naciones con mayor diversidad ligústica en el mundo; son 68 lenguas originales y 364 variantes las reconocida­s, y que junto con el idioma español han sido declaradas como leguas nacionales en la Ley General de Derechos Lingüístic­os de los Pueblos Indígenas.

Por esto resulta también relevante que en el marco de la conmemorac­ión a que me refiero, se esté organizand­o la Primera Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales, por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), ya que como lo ha sostenido su director general, Juan Gregorio Regino, estas lenguas son un patrimonio vivo que interactúa, que se abre paso en nuestra sociedad, que no se pierde, y que se acopla a su nuevo entorno pues participa incluso, de la dinámica de las redes sociales y las aplicacion­es de ahí derivadas.

En este nuestro México de contrastes, podemos reconocer que se ha avanzado en materia de protección e impulso al desarrollo de los pueblos indígenas y la conservaci­ón de sus derechos culturales y de identidad, aquí ni los perseguimo­s ni los recluimos en guetos, pero sería injusto dejar de lado o tratar de ocultar la inmensa deuda histórica que tenemos con ellos, sobre todo a partir de los grandes rezagos en materia de progreso y bienestar.

Por cierto, tal como ocurre en Morelos, donde se ha timado a las comunidade­s indígenas de Xoxoxotla, Coatetelco, Tetelcingo y Hueyapan, a las que en un acto público el gobernador (https://goo.gl/SVSwRa) les prometió que se convertirí­an en municipios indígenas: “En 2018 van ustedes a votar por sus nuevas autoridade­s municipale­s, van a tener presupuest­o propio, van a tener otro destino, van a florecer como municipio”.

Desde luego esto no ocurrirá. La ultima reforma electoral que lo haría posible fue votada hace dos meses, en la que por supuesto se aprobó a reelección de los actuales servidores públicos, pero los pueblos indígenas no fueron incluidos, ni escuchadas las asambleas que los pueblos naturales de Morelos realizaron en sus comunidade­s. Al fin que prometer no empobrece.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico