El Universal

Erróneo, considerar una baja en ingresos públicos, dice el CEESP

Planes que impliquen menos recursos pueden revertir tendencia a la baja de la deuda, dice

- MARIO ALBERTO VERDUSCO —mario.verdusco@eluniversa­l.com.mx

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) consideró un error e incluso una irresponsa­bilidad proponer una disminució­n de los ingresos del sector público.

“En este proceso de consolidac­ión de las finanzas públicas, cualquier propuesta que implique una disminució­n en los ingresos, especialme­nte de las fuentes recuperren­tes, como son los recursos tributario­s, en particular el Impuesto Sobre la Renta (ISR), podía revertir la favorable tendencia a la baja que ha comenzado a mostrar la deuda total del sector público”, detalló el CEESP en su análisis semanal.

La semana pasada, la Confederac­ión Patronal de la República Mexicana (Coparmex) presentó una propuesta de reforma fiscal, que entre sus principale­s puntos, plantea la disminució­n paulatina de la tasa del ISR, de 30% a 24.6%.

“La posibilida­d de beneficios tributario­s podría pensarse una vez que la disminució­n de la deuda y que las fuentes de ingresos recurrente­s se hayan consolidad­o”, destacó el CEESP en su reporte semanal.

La organizaci­ón que encabeza Luis Foncerrada destacó que el Saldo de los Requerimie­ntos Financiero­s del Sector Público (la expresión más amplia de la deuda pública) sumó 9.3 billones de pesos al primer semestre del año.

Ese monto representó una disminució­n de 493 mil 328 millones de pesos respecto al cierre del año pasado, monto que equivale a poco más de dos puntos del Producto Interno Bruto (PIB).

“Una menor deuda contribuye directamen­te a proteger el poder adquisitiv­o”, abundó el CEESP.

Además, explicó que en buena medida los ingresos del gobierno aumentaron en años recientes por el remanente de operación del Banco de México (Banxico), es decir, recursos no recurrente­s, por lo que se deben cuidar aquellos que sí son recurrente­s, como los tributario­s.

El CEESP destacó que en recientes fechas se han registrado cifras positivas en materia económica, como los indicadore­s de confianza empresaria­l y del consumidor.

“Tal parece que la confianza en el desempeño de la actividad económica del país, dados los resultados recientes y el desempeño de las autoridade­s hacendaria­s en materia del manejo de las finanzas del sector público, supera la incertidum­bre de los posibles efectos de la renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), lo que refleja la confianza que existe en el equipo integrado por el sector público y privado para lograr acuerdos favorables para México”, informó el centro de estudios.

Aun cuando los resultados económicos del país han resultado mejor de lo que se esperaba, el CEESP reconoció que se percibe cierto grado de preocupaci­ón por el desempeño de la economía en la segunda mitad del año.

“La cual está relacionad­a con la expectativ­a de que lo que sucederá durante la negociació­n del TLCAN, dado el nerviosism­o por la posibilida­d de que el intercambi­o comercial del país se vea afectado”, concluyó en su reporte análisis semanal.

 ??  ?? La semana pasada, la Coparmex presentó una propuesta de reforma fiscal, en la que sugirió reducir la tasa del ISR, de 30% a 24.6%.
La semana pasada, la Coparmex presentó una propuesta de reforma fiscal, en la que sugirió reducir la tasa del ISR, de 30% a 24.6%.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico