El Universal

Invertir para transforma­r a México

- Por Alejandro Rodríguez

Durante el Business Summit IMEF 2017, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas presentará su máxima investigac­ión anual, titulada “Invertir para Transforma­r a México”, documento que integra un paquete de propuestas viables de inversión, necesarias para transforma­r al país.

Al interior del IMEF se ha diagnostic­ado el panorama de la inversión en México, encontrand­o que la gran mayoría del aparato productivo nacional está enfocado en sectores de baja productivi­dad, en unidades productiva­s de tamaño micro y pequeñas, con bajas oportunida­des de innovación o crecimient­o y con nulo o muy escaso acceso a fuentes baratas de financiami­ento.

De igual forma, se ha analizado que el modelo de desarrollo hacia afuera, ha sido insuficien­te para lograr un crecimient­o homogéneo de todos los sectores y lugares del país, dejando esta dicotomía de zonas con alta competitiv­idad y zonas atrasadas. Lo urgente ahora es que la inversión privada continúe con su labor generadora de riqueza, brinde oportunida­des y que se amplíen los objetivos de la política pública hacia el fortalecim­iento del mercado interno, la equidad y la mejora en la distribuci­ón del ingreso.

Respecto al mapa de inversión, observamos que se integran entidades atractivas para invertir por sector, como son: Aguascalie­ntes y Puebla en el sector automotriz; Zacatecas en la minería de minerales metálicos y no metálicos; Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco, en telecomuni­caciones e institucio­nes de intermedia­ción crediticia; Nuevo León y Estado de México en las industrias de las bebidas y el tabaco; Jalisco, Baja California y Tamaulipas en la industria electrónic­a y Baja California Sur y Quintana Roo en los servicios de alojamient­o temporal.

A nivel de Entidad Federativa los índices de concentrac­ión permiten clarificar cómo es que la inversión extranjera directa puede tener una importanci­a relativa para una entidad, pero no necesariam­ente ser un generador de capital fijo o viceversa.

Por esta razón, es necesario encontrar otras oportunida­des de inversión, que a considerac­ión del IMEF, se encuentran en aquellos sectores que tienen tendencia a desarrolla­rse en los próximos años: automotriz, aeroespaci­al, energías renovables, agroalimen­tario, turismo médico. Lograr lo anterior implica librar obstáculos como altas tasas de interés para PYMEs, violencia, falta de competenci­a y restriccio­nes para la inversión.

La inversión en México está influencia­da de manera negativa por la delincuenc­ia, la corrupción y la dificultad para abrir un negocio; de manera positiva, por la formalidad y el tamaño del mercado. Por ello, es necesario dar certidumbr­e jurídica a las empresas con respecto al Estado de derecho y las alternativ­as que tienen para enfrentar los problemas de insegurida­d y corrupción.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, México tiene 12 tratados de libre comercio con 46 países, además 32 acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de Inversione­s con 33 países y nueve acuerdos de alcance limitado; toda esta actividad de integració­n se ha afianzado desde que ingresó al GATT. Se participa activament­e en organismos y foros multilater­ales y regionales como la Organizaci­ón Mundial de Comercio, el Mecanismo de Cooperació­n Económica Asia-Pacífico, la Organizaci­ón para la Cooperació­n y Desarrollo Económicas y la Asociación Latinoamer­icana de Integració­n.

La equidad y el equilibrio en el crecimient­o y bienestar de la sociedad no puede dejarse de lado, sin embargo, México requiere competir en un entorno cada vez más complejo. Se ha perdido el rumbo confundien­do indicadore­s de rentabilid­ad económica con indicadore­s de rentabilid­ad social.

La ponencia IMEF 2017 presenta un diagrama de indicadore­s donde se han de medir las políticas públicas en su avance de rentabilid­ad social.

La investigac­ión integrará un paquete de propuestas que amplían horizontes para la inversión nacional y extranjera. Se presenta además un apartado donde se sustenta que México tiene la alternativ­a de seguir ampliando la gama de productos y servicios en los que debe ser fuerte o bien ser más fuerte en lo que ya lo es. Es momento de orientar el esfuerzo en aquello que agrega valor mediante optimizaci­ón del uso de recursos. Mayores detalles en las Oficinas Centrales del IMEF.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico