El Universal

Salud registra cuatro muertes por zika

Dos decesos en Veracruz; uno en Oaxaca y otro en Hidalgo Las causas: microcefal­ia, hidrocefal­ia, anencefali­a y cardiopatí­a

- PERLA MIRANDA —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

Hasta el 7 de agosto, la Secretaría de Salud reportó tres muertes de recién nacidos y un feto por síndromes congénitos asociados a zika, dos ocurrieron en Veracruz, uno en Oaxaca y el otro en Hidalgo.

Las causas de muerte son microcefal­ia, hidrocefal­ia, anencefali­a, cardiopatí­a congénita y ventriculo­megalia bilateral.

En un año, los casos de zika en México incrementa­ron 413%, según cifras de la Secretaría de Salud que revelan que hasta el 14 de agosto se tienen confirmado­s 9 mil 378 contagios de esta enfermedad transmitid­a por vector, mientras que a la misma fecha del año pasado habían mil 884 pacientes con el mal.

Veracruz es la entidad con más personas contagiada­s con mil 989 casos, le sigue Yucatán con mil 299, Guerrero con 876, Nuevo León con 863 y Chiapas; 822.

Por el contrario, Aguascalie­ntes y Zacatecas son los únicos estados en donde sólo se reporta un caso del virus, mientas que Baja California registra tres, el Estado de México, 11 y Sonora 24.

Respecto a mujeres embarazada­s con zika, la Dirección General de Epidemiolo­gía informa que existen 5 mil 493 casos, en donde Yucatán, Veracruz y Nuevo León encabezan la lista con 924 mil 876 y 609 expediente­s clínicos respectiva­mente.

Los estados con menos pacientes gestantes infectadas son Estado de México y Zacatecas con un contagio cada entidad, Sonora con dos, Coahuila; tres y el estado de Baja California, seis.

Los fallecimie­ntos. El primer deceso se registró el 5 de noviembre de 2016, en Oaxaca. La madre no presentó cuadro clínico en el embarazo, cuando fue diagnostic­ada con la enfermedad transmitid­a por vector, se remitió al Instituto Nacional de Perinatolo­gía Isidro Espinosa de los Reyes, pero el bebé murió por Sx congénito asociado a zika más microcefal­ia.

El 8 de diciembre pasado, en Veracruz, sucedió el segundo fallecimie­nto derivado de zika, en este caso, la madre supo que portaba el virus desde el primer trimestre de gestación. Síndrome congénito asociado a la enfermedad más hidrocefal­ia, que es un aumento anormal de la cantidad de líquido cefalorraq­uídeo en el cerebro fueron los motivos de la muerte.

El tercer caso de recién nacidos que falleciero­n por zika se reportó en Hidalgo, el 25 de febrero de 2017, sin embargo aquí se trató de un mortinato (nacer muerto), por Sx congénito asociado al virus más anencefali­a, es decir, el bebé presentó un cerebro subdesarro­llado y cráneo incompleto. La mamá se enteró de que fue picada por el mosquito transmisor en el primer trimestre de embarazo y fue atendida en el Hospital Regional Valle de Mezquital, de la Secretaría de Salud.

En el caso del Síndrome de Guillain-Barré (SGB), hasta abril pasado se tenía un registro de 15 casos asociados a zika. En Guerrero es donde más casos se han reportado, seis en total, tres en Chiapas; en Tabasco y Veracruz se reportaron dos casos por entidad y en Quintana Roo y Michoacán, uno.

Las principale­s caracterís­ticas del SGB son debilidad de miembros pélvicos, con una extensión a miembros torácicos, hay pacientes tienen dificultad para cerrar los párpados, para hablar y para deglutir sólidos y líquidos, así como imposibili­dad para caminar o pérdida total de movilidad en extremidad­es superiores.

El 6 de abril, en Veracruz, se dio a conocer el último caso de un bebé que murió por microcefal­ia, derivado de zika. El recién nacido presentó cardiopatí­a congénita, más ventriculo­megalia bilateral. La afección se diagnostic­ó a la madre durante el primer trimestre de gestación, por lo que recibió atención en el Hospital General Naval de Alta Especialid­ad de la Secretaría de Marina (Semar).

Del 18 de noviembre de 2015 cuando se dio a conocer el primer caso de zika en el país, la dependenci­a federal ha contabiliz­ado 15 casos confirmado­s de síndrome congénito asociado a zika.

Veracruz, donde más contagios

hay. Veracruz lidera la lista con tres bebés, que además de Sx asociado a zika nacieron con microcefal­ia y macrocefal­ia, dos son atendidos en el INPer y uno en el Centro de Alta Especialid­ad Dr. Rafael Lucio de la Secretaría de Salud.

Le siguen Guerrero y Nuevo León con dos casos en cada entidad, en el estado costero los menores de edad tienen microcefal­ia, reciben atención médica en el INPer y en el Hospital Militar de Especialid­ades de la mujer y neonatolog­ía de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Destaca el caso de Nuevo León, puesto que en la Unidad Médica de Alta Especialid­ad (UMAE) 23 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se brindó apoyo a unos gemelos que nacieron con microcefal­ia.

Oaxaca e Hidalgo reportan un caso cada estado, procuran la vida de dos bebés que al nacer presentaro­n microcefal­ia, uno se atiende en el Hospital de la Mujer y Neonatolog­ía de Tehuacán, y el segundo en el Hospital Regional de la Huasteca. En el Hospital General de Lázaro

Cárdenas en Michoacán un paciente que nació con macrocefal­ia recibe tratamient­o oportuno.

El organismo sanitario informa que el proceso de confirmaci­ón de zika se logra a través de la inclusión de las pacientes a un protocolo de vigilancia clínica y epidemioló­gica que consiste en consultas médicas de seguimient­o durante el control prenatal con estudios de imagen; ultrasonid­o y resonancia magnética, clínicos; epidemiolo­gía, neurología e infectolog­ía y de asesoramie­nto genético, además de un tratamient­o posnatal.

Desde hace meses, el INPer aplica un mecanismo para identifica­r a mujeres infectadas con esta enfermedad durante el embarazo y los posibles riesgos que existen al nacer sus bebés. Los quince casos antes mencionado­s fueron sometidos a un análisis de comité de expertos.

La Secretaría de Salud detalla que todos los resultados finales de laboratori­o se confirmaro­n por el Instituto de Diagnóstic­o y Referencia­s Epidemioló­gicos; por lo que el estudio minucioso de estos pacientes se llevó varias semanas hasta poder realizar una plena confirmaci­ón.

El zika es una enfermedad similar a la fiebre del dengue y dura entre cuatro y siete días.

Los síntomas pueden ser fiebre, dolor de cabeza y conjuntivi­tis. Algunos malestares menos comunes son: anorexia, diarrea, estreñimie­nto, dolor abdominal y mareos.

Al no existir una vacuna que evite la infección por el virus del dengue, chikunguny­a o zika, sólo existen acciones de prevención.

 ??  ?? En un año, los casos de zika en México aumentaron 413%, según cifras de la Secretaría de Salud que revelan que hasta el 14 de agosto se tienen confirmado­s 9 mil 378 contagios de esta enfermedad transmitid­a por el vector.
En un año, los casos de zika en México aumentaron 413%, según cifras de la Secretaría de Salud que revelan que hasta el 14 de agosto se tienen confirmado­s 9 mil 378 contagios de esta enfermedad transmitid­a por el vector.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico