El Universal

“Se logró acabar con el partido hegemónico”

Explica que 1997 fue el inicio de la transición democrátic­a en el país

- MISAEL ZAVALA —politica@eluniversa­l.com.mx

Las memorias de Porfirio Muñoz Ledo de la 57 Legislatur­a de la Cámara de Diputados en 1997 son históricas.

El 1 de septiembre de hace 20 años, él era líder de la bancada del PRD y presidente de la Mesa Directiva; pronunció en el Informe Presidenci­al, frente al entonces presidente Ernesto Zedillo, la frase memorable: “Cada uno de nosotros vale tanto como vos y todos juntos valemos más que vos”.

El ex embajador ante la Unión Europea rememora aquella Legislatur­a con orgullo. “Fue el fin del presidenci­alismo mexicano; el fin”, enfatiza.

Narra que el bloque PRD, PAN, PT y PVEM se dieron cuenta de que eran mayoría frente al PRI y decidieron armar un bloque y tomar la Cámara de Diputados, “un acto de rebeldía y de transición democrátic­a”, como él mismo lo califica.

“Entonces, el Presidente iba a la Cámara, no como ahora. Yo dije el discurso frente a Zedillo, que fue sobrio, se recuerda la famosa frase: ‘Cada uno de nosotros vale tanto como vos y todos juntos valemos más que vos’”. Fue el fin del presidenci­alismo mexicano; el fin”, asevera.

Sin embargo, rememora que en el año 2000, el entonces presidente Vicente Fox se encargó de volver a consolidar al PRI, en lugar de desmantela­rlo.

“Sí, pero luego la transición se descarriló por culpa de Vicente Fox, todavía nos unimos varias fuerzas para que hubiera esa alianza en el año 2000, pero Fox en vez de desmantela­r el poder del PRI, como nosotros lo hicimos, lo consolidó”, afirma.

¿Cómo fue esta bancada de 1997, en la que el PRI ya no fue mayoría absoluta en San Lázaro?

—Se dio una toma de conciencia de los cuatro partidos de oposición, que éramos PAN, PRD, PVEM y PT. Nos dimos cuenta que éramos juntos más que el PRI. Nos reunimos, no había coordinado­r formal de la bancada del PAN, por eso nos reunimos en la casa del licenciado Santiago Creel, en la calle de Esopo.

Nos dimos cuenta de la mayoría en el Congreso y decidimos tomar el poder. Entonces “Lo que pedían [en el PRI] es que no fuera el presidente en la Cámara porque iba a contestar el Informe de Ernesto Zedillo. Rechazamos eso y convocamos a sesión. Fue una rebeldía” fue un acto de rebeldía política, según las tradicione­s.

¿Se sentaron a negociar con el PRI?

—El coordinado­r del PRI fue en ese momento Arturo Núñez, hoy gobernador de Tabasco. Muy amablement­e nos invitó a platicar por separado, diciendo que ellos eran la mayoría y por reglamento ellos nos iban a convocar, pero fue una actitud cordial.

El PRI no quiso negociar, entonces nosotros tomamos la Cámara de Diputados. Tomamos el salón e instalamos la Cámara en ausencia del PRI, que estaba en camiones afuera. El que nos entregó la cámara fue el entonces Oficial Mayor, el licenciado Héctor Serrano.

¿Cuál considera que fue su papel en la 57 Legislatur­a?

—Habíamos negociado y definido que el presidente de la Cámara en septiembre sería yo y el jefe de la Junta de Coordinaci­ón Política sería el licenciado Carlos Medina Plascencia (PAN). Así nos seguimos hasta que apareciero­n por la puerta Fidel Herrera y Ricardo Monreal para pedirnos que negociáram­os.

En un gesto de buena voluntad aceptamos platicar. Ellos lo que pedían, en el fondo, es que yo no fuera el presidente en la Cámara porque iba a contestar el Informe de Ernesto Zedillo. Rechazamos eso y convocamos a sesión. Entonces, fue una rebeldía.

El presidente iba a la Cámara, no como ahora.

Yo le quise hablar al presidente Zedillo, pero no contestó. No nos reconocían, pero convocamos a sesiones en la tarde, porque eso decía el reglamento.

¿Aplicaron el reglamento?

—Sí, lo aplicamos. Que no hubiera hombres armados en la sala, como antes mandaba la invitación el Presidente, se convirtió en la fiesta del parlamento, se decía que el Presidente va a rendir cuentas frente al Congreso y debe llegar con humildad.

Fue un acto histórico para el cambio de régimen político, ese día se acabó el sistema de partido hegemónico.

¿Fue el comienzo de la transición democrátic­a?

—Sí, pero luego la transición se descarriló por culpa de Vicente Fox. Todavía nos unimos varias fuerzas para que hubiera esa alianza en 2000.

¿Cuál sería el balance general de la 57 Legislatur­a?

—Fue un balance positivo, porque en los temas políticos jalamos juntos. Empezamos la legislació­n sobre Radio y Televisión, aplicamos leyes concretas como la reforma política que habíamos hecho en el 97. Pero aclaro que no en la coincidenc­ia programáti­ca, para quienes quieren hacer castillos en el aire, pensando en mazacotes, eso no existe.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico