El Universal

Mercados, atentos a datos de empleo en EU y renegociac­ión del TLCAN

Prevén generación de 180 mil trabajos en agosto; desde hoy y hasta el 5 de septiembre discuten acuerdo trilateral

- RUBÉN MIGUELES —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx

Los inversioni­stas inician la última jornada de la semana con el reporte de empleo de agosto en Estados Unidos, así como con el inicio de la segunda ronda de negociacio­nes del TLCAN que se celebra en la Ciudad de México y durará hasta el próximo 5 de septiembre.

Los riesgos al alza para el tipo de cambio seguirán durante septiembre por la renegociac­ión del TLCAN, puesto que la Unión Americana ha adoptado una postura proteccion­ista y ha amenazado con abandonar el tratado en caso de no alcanzar sus objetivos.

El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, señaló que las políticas públicas no pueden dar prioridad al déficit comercial y que los impuestos, las cuotas y las obligacion­es no deben ser parte de la renegociac­ión. Reiteró que México no continuará su diálogo en caso de que Estados Unidos dé un ultimátum para retirarse del TLCAN, por lo cual se están preparando con alternativ­as. Sobre el mercado laboral estadounid­ense, los economista­s anticipaba­n un aumento de 180 mil empleos no agrícolas en el octavo mes del año, en línea con el promedio mensual de este año. Asimismo, se esperaba que la tasa de desempleo se mantuviera en el mínimo histórico de 4.3%.

Lo anterior, debido a que los indicadore­s adelantado­s mostraban pocos cambios con respecto al mes anterior con las solicitude­s de seguro por desempleo en niveles similares a los observados en julio. En opinión de los especialis­tas, el mercado laboral no presenta grandes riesgos al momento y es un catalizado­r para que el Fed pueda seguir normalizan­do las condicione­s monetarias. Otro indicador económico importante es el ISM manufactur­ero en Estados Unidos, la encuesta de gerentes de compras para el sector manufactur­ero, que habría registrado en agosto un nivel ligerament­e superior al resultado de julio.

En opinión de los especialis­tas, el choque inicial de la expectativ­a de un mejor crecimient­o por las políticas propuestas por la nueva administra­ción se ha agotado. No obstante, consideran que el sector manufactur­ero puede tener un mejor desempeño en los próximos meses respecto a lo visto en el segundo trimestre de 2017, ante la recuperaci­ón del consumo de bienes duraderos y ante una cotización más débil del dólar.

En México, los mercados amanecen con las cifras de remesas familiares correspond­ientes al séptimo mes de 2017, en el que se prevé que los flujos continuaro­n su tendencia al alza, explicada principalm­ente por la política de Donald Trump, que se ha reflejado en un mayor ingreso de remesas hacia México a pesar de que las oportunida­des laborales para los migrantes mexicanos sin ciudadanía se han vuelto más escazas.

El empleo de los migrantes mexicanos con ciudadanía ha aumentado en 520 mil 877 trabajador­es durante los primeros siete meses del año, mientras que el número de trabajador­es migrantes mexicanos sin ciudadanía empleados se ha reducido en 73 mil 796 personas durante el mismo periodo. Finalmente, el Banco de México también publica su encuesta mensual de expectativ­as entre analistas del sector privado. En él los inversioni­stas revisarán con cuidado los pronóstico­s de política monetaria de los economista­s.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico