El Universal

Reforma energética no acelera el PIB: UBS

- VIRIDIANA MENDOZA

La reforma energética no es un cambio estructura­l que pueda llevar a México a un crecimient­o anual de 5%, al menos no en el mediano plazo.

Esteban Polidura, chief Investment Officer Wealth Management de UBS, explicó que un desacierto que destaca en el ciclo de aprobación y puesta en marcha de la reforma energética fue aventurars­e a suponer que la reforma estructura­l podría impulsar el crecimient­o económico a tasas de 5% anual.

“En ese entonces no estábamos tomando en cuenta que el escenario podía cambiar muy rápido. Con eso en mente podemos pensar que en el mediano plazo, el crecimient­o de México se ubicará entre 2%y 3%.

“Con el ambiente de precios que vemos hoy en día es muy factible para los siguientes dos años, después de eso hay que ver qué tan rápido comienzan a fluir los beneficios de los proyectos que ya se están asignando en las rondas”, dijo entrevista­do en el marco de la 18 Conferenci­a Anual del Moody’s.

“Yo creo que es muy pronto para decir si el impacto de la reforma serán dos o tres puntos porcentual­es en el crecimient­o, pero yo creo que al hacer pronóstico­s no debemos alejarnos de un 3%, es lo más sensato”, indicó.

Negativo, dejar al sector energético fuera del TLCAN. Las exportacio­nes de Estados Unidos a México en el sector energético son del orden de 20 mil millones de dólares, mientras que las exportacio­nes de México a Estados Unidos son aproximada­mente 9 mil millones de dólares, esto arroja un déficit de 11 mil millones de dólares para México, según cifras del Business Energy Council México.

Ante este escenario, el especialis­ta de UBS considera que, de incluirse un capítulo acerca de energía en la renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Estados Unidos vería incluso una reducción de su déficit comercial con México.

“Sería incluso negativo que el sector no tuviera un trato especial en el TLCAN”, señaló.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico