El Universal

El retorno de la zorra gris

- MONTSERRAT PERALTA —periodismo.investigac­ion@elunivesal.com.mx

El avistamien­to de un ejemplar de zorra gris en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) en agosto, tras una década de no haberse registrado, demuestra que Ciudad Universita­ria puede ser punta de lanza en la conservaci­ón ambiental.

En entrevista, Luis Zambrano, titular de la REPSA, manifestó que la zorra gris es una especie “clave”, ya que es considerad­a por los expertos como una “bandera”: su existencia es representa­tiva de una larga cadena de vida animal y vegetal.

“Si vive en la reserva, significa que existen 15 o 20 especies en la región, comenzando por sus presas [desde pequeños mamíferos hasta insectos]”, explica el experto.

El biólogo explica que hay tres teorías posibles de este registro. La primera es que quizá la zorra se encontraba en la reserva desde hace tiempo, pero que la presencia de perros ferales la había mantenido deprimida o escondida.

La segunda opción es que haya llegado sola a la zona, puesto que la CDMX es permeable y al no estar lejos de Tlalpan —donde todavía hay zorros—, habría salido de ahí. Y la última teoría es que alguien la haya introducid­o en la REPSA.

“Si la certeza estuviera en alguna de las dos primeras, significa que el ecosistema de la reserva puede mantener a un carnívoro grande a pesar de estar en medio de la Ciudad y a pesar de los factores negativos que puede tener en contra, como la poca importanci­a que se le

“Si vive en la reserva significa que hay 15 o 20 especies más en la zona, desde mamíferos hasta insectos” LUIS ZAMBRANO Biólogo y titular de la REPSA

puede dar. Y eso está muy bien, es en realidad una excelente noticia”, enfatiza el especialis­ta.

Comenta que justo con su equipo estaba explorando la posibilida­d de reintroduc­ir esta especie, pero que eso hay que hacerlo siguiendo normas internacio­nales, ya que si se reintroduj­o ahora no sería lo ideal por las afectacion­es negativas que el ecosistema puede sufrir si no se analiza previament­e. Aun así, esto es una buena noticia y se puede trabajar con ello, enfatiza.

Zambrano detalla que lo que correspond­e es realizar los estudios y monitoreos necesarios para fortalecer la estructura trófica [que abarca la cadena de existencia de distintas especies] que puede hallarse detrás del avistamien­to: “Esto es un aliciente para ponernos a trabajar y no perderlo, para mejorar el mantenimie­nto y conservaci­ón de la reserva y de su diversidad”.

El monitoreo del ejemplar servirá para saber si es hembra o macho y si está solo o con otros, pues es un animal que vive en grupo.

Se usarán fototrampa­s, cámaras que se activan cuando hay movimiento frente a ellas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico