El Universal

Paquete Económico, con visión de corto plazo: CIEP

El proyecto tiene poco espacio fiscal y dificulta hacer políticas públicas, afirma Clave, nuevo pacto tributario, dice; reforma hacendaria dio lo que tenía que dar

- LEONOR FLORES —cartera@eluniversa­l.com.mx

Para el Centro de Investigac­ión Económica y Presupuest­aria (CIEP), el paquete económico 2018 tiene una visión de corto plazo con un espacio fiscal reducido, lo que dificulta hacer políticas públicas.

Durante la presentaci­ón del análisis del paquete correspond­iente al último año que ejercerá el gobierno de Enrique Peña Nieto, el director general del Centro, Héctor Villarreal, consideró que ante ese panorama se debe replantear la necesidad de un pacto fiscal federal.

Acompañado de la directora de gasto del CIEP, Sunny Villa, y del director de investigac­ión, Ricardo Cantú, advirtió que no se puede hablar de finanzas públicas consolidad­as.

“No podemos hablar de una consolidac­ión fiscal; el Paquete Económico tiene una visión de corto plazo, en los últimos dos años hemos insistido en que el espacio fiscal se está reduciendo de manera importante, hicieron recortes, pero no se buscó una consolidac­ión fiscal”, sostuvo.

En primer lugar, destacó que si bien por primera vez el Saldo Histórico de los Requerimie­ntos Financiero­s del Sector Público (SHRFSP) bajará de 50.2% del Producto Interno Bruto (PIB) a 48%, será por un efecto de eventualid­ad y no por diseño.

Destacó que en los últimos seis años, el SHRFSP subió casi en 10 puntos del PIB, en tanto que el costo financiero está en su máximo nivel; para 2018 se estima que será de 2.9% del tamaño de la economía.

En ese sentido, ponderó que la reforma hacendaria llegó a su punto de maduración con ingresos presupuest­arios de 20.7% del PIB y petroleros que siguen a la baja desde hace seis años.

Así, se prevé que se destinen más recursos al pago de la deuda y menos para políticas públicas, sentenció.

El pastel. En la parte del gasto, Sunny Villa mencionó que se ha reducido el programabl­e de 21% del PIB a 16% entre 2013 y 2018, pero a la vez con una caída en el correspond­iente a inversión pública.

“El pastel se nos está haciendo cada vez más chiquito (…) en los últimos años la gran perdedora en los recortes ha sido la inversión, la cual se ubica en menos de 2% del PIB”, manifestó la fiscalista.

Además el gasto en pensiones, auguró, está perpetuand­o la desigualda­d. Lo anterior está contribuye­ndo a la reducción del espacio fiscal, pues continúa creciendo; entre 2013 y 2018 aumentó 37% y se está proyectand­o en el Paquete Económico 2018 que irá disminuyen­do a partir de 2020.

De acuerdo con las estimacion­es del CIEP, con base en los datos de la Auditoría Superior de la Federación, seguirá la tendencia alcista hasta 2055.

Reforma madura. Ricardo Cantú hizo ver que la reforma fiscal maduró y por lo tanto no se obtendrán mayores ingresos tributario­s que puedan superar o incluso alcanzar 15% del tamaño de la economía.

“La reforma fiscal dio lo que tenía que dar. No seguirán aumentando los ingresos tributario­s, particular­mente del ISR, IVA y el IEPS; la misma Secretaría de Hacienda no estima que crezcan como porcentaje del PIB”, ponderó.

“En los últimos dos años hemos insistido en que el espacio fiscal se está reduciendo de manera importante, hicieron recortes, pero no se buscó una consolidac­ión fiscal” “La reforma hacendaria llegó a su punto de maduración con ingresos presupuest­arios de 20.7% del PIB” HÉCTOR VILLARREAL Director del Centro de Investigac­ión Económica y Presupuest­aria (CIEP)

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico