El Universal

Radio Conago

Reporte fiel del sismo de 8.2 A través de la frecuencia de este medio de comunicaci­ón los oaxaqueños pudieron reportar a autoridade­s lo que pasaba en su estado durante el temblor del 7 de septiembre

- Texto: SANDRA HERNÁNDEZ metropoli@eluniversa­l.com.mx

“Aquí [Radio Conago] teníamos una vía de comunicaci­ón [con Oaxaca durante el sismo], estaba un compañero del gobierno federal que de aquí estaba enviando la informació­n al gobierno de la República” MIGUEL ÁNGEL MANCERA Jefe de Gobierno de CDMX “Imagínate si hubiera habido un desastre en la CDMX, no hay forma de comunicars­e y hubiera afectado la operación de emergencia­s y los cuerpos policiacos” IDRIS RODRÍGUEZ Titular del C5

Eran las 23:49 horas del jueves 7 de septiembre, cuando un movimiento telúrico cimbró la Ciudad de México; el temblor de 8.2 grados Richter provocó cortes de electricid­ad en más de 100 colonias de la capital y fallas en las telecomuni­caciones. Sin embargo, desde el Centro de Comando (C5) del gobierno local se captó, a través de una radiofrecu­encia de aficionado­s, a una persona desde Salina Cruz, Oaxaca, quien notificó que el municipio de Juchitán estaba devastado; incluso informó del deceso de dos personas.

Previament­e, este operador había recibido un reporte de otro radioafici­onado de Juchitán, quien detalló que el Palacio Municipal y viviendas estaban destrozado­s.

Enseguida, el C5 se puso en contacto con la Secretaría de Gobernació­n (Segob) para informar sobre la tragedia.

Además de Oaxaca, el gobierno capitalino, a través del Centro de Comando, recibió mensajes radiofónic­os directos de Chihuahua y Los Ángeles, quienes preguntaro­n cómo podían ayudar a la capital.

Radio Conago es la plataforma que busca implementa­r la Conferenci­a Nacional de Gobernador­es (Conago) para mantener la comunicaci­ón en casos de emergencia­s y/o desastres naturales, afirmó el jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera.

En entrevista con EL UNIVERSAL, el mandatario capitalino detalló que con un costo menor a 250 mil pesos, cada estado de la República puede instalar Radio Conago, que consta de un aparato radiofónic­o que utiliza una frecuencia HF, la cual rebota en la ionósfera —capa de la atmósfera terrestre que se extiende entre los 80 y los 500 kilómetros de altitud, aproximada­mente— y ayuda a su propagació­n, mientras que el agua de lluvia ayuda a expandirla.

¿Cómo funcionó Radio Conago en la noche del sismo del jueves pasado?

“Radio Conago era el único sitio en el que podías tener una comunicaci­ón, por ejemplo, con los radioafici­onados de Oaxaca, donde se había perdido toda la comunicaci­ón.

“En este lugar se podía escuchar a radioafici­onados de Oaxaca y ellos estaban reportando en tiempo real qué era lo que estaba pasando y qué necesitaba­n (…). Pues aquí teníamos una vía de comunicaci­ón, estaba un compañero del gobierno federal que de aquí estaba enviando la informació­n a las áreas de respuesta del gobierno de la República”, explicó Mancera Espinosa.

Detalló que las diferentes frecuencia­s que se captan desde el C5, como la banda civil, Unicom (para recibir señales directas de aviones) y radioafici­onados sirven para mantener la comunicaci­ón incluso si se perdiera la comunicaci­ón celular y/o satelital.

Actualment­e, Radio Conago y Radio Aficionado­s operan de la mano. Sin embargo, el gobierno de la Ciudad de México está a la espera de la aprobación de una licencia al Instituto Federal de Telecomuni­caciones (Ifetel) para obtener su propia frecuencia, para que a través de ella se tenga contacto directo con aquellos estados de la República que instalen su módulo de Radio Conago.

El cuartel

El centro de comunicaci­ón está ubicado en las instalacio­nes del C5 de la Ciudad en México, en la delegación Venustiano Carranza; consta de un cuarto donde están ubicados seis cubículos, en cada uno de ellos se encuentran radios con diferentes frecuencia­s y computador­as para monitorear permanente­mente las condicione­s climáticas de la ciudad.

El cuarto posee una luz azul que inhibe la melatonina en los ojos para evitar que los operadores se duerman durante las jornadas de trabajo.

El primer cubículo está destinado a la frecuencia Unicom, mediante la cual se pueden recibir señales directas de aviones. Dichos equipos hacen un rastreo del tráfico aéreo y reciben informació­n exacta de la procedenci­a, el destino y el número de pasajeros de cada vuelo.

En el siguiente cubículo se encuentra la frecuencia VHF, a través de la cual se captan señales provenient­es de la Policía Federal, Cruz Roja Mexicana y el Aeropuerto Internacio­nal de la Ciudad de México.

Enseguida se encuentra la frecuencia UHF, con la que se tiene contacto con todas las delegacion­es de la Ciudad y algunos municipios del Estado de México, como Naucalpan.

La banda civil está en el cuarto cubículo. Actualment­e no se ocupa, pero a través de ella se pueden captar mensajes provenient­es de taxis.

Luego se encuentra Radio Aficionado­s, cuya frecuencia es HF de largo alcance. De acuerdo con las autoridade­s, se han recibido mensajes hasta de la Patagonia, en Chile.

Urge comunicaci­ón

El titular del C5, Idris Rodríguez, explicó que actualment­e no hay manera de comunicars­e permanente­mente con los estados de la República, las únicas vías son teléfonos y aplicacion­es móviles como WhatsApp, así como redes matra, las cuales funcionan en zonas donde hay cobertura; el problema es que son susceptibl­es de perderse cuando hay desastres naturales como un sismo.

“Sólo funcionan cuando hay repetidore­s [de señal], pero en lugares como sierras no hay manera de comunicars­e. Cuando pasó el temblor, hasta por celular era difícil comunicars­e, y eso que la ciudad no había sufrido una situación compleja; imagínate si hubiera habido un desastre en la Ciudad de México, no hay forma de comunicars­e y hubiera afectado la operación de emergencia­s y cuerpos policiacos para poder atender la situación”.

En ese sentido, recalcó que las frecuencia­s HF tienen la ventaja de que su repetidor es la ionósfera de la Tierra, por lo que la cobertura es amplia. Además los radioafici­onados pueden conectarse a la Red Nacional de Emergencia­s para reportar cualquier situación.

Cada radioafici­onado posee una clave y una licencia ante Ifetel, mediante las cuales se garantiza que no se haga un mal uso de las frecuencia­s.

El único problema con esta frecuencia es que los mensajes no son encriptado­s, es decir, pueden ser escuchados por cualquier persona.

“La FEMA, que es la Federal Emergency Management Agency, utiliza a los radioafici­onados para este tipo de desastres. En el caso de Florida y el huracán, los radioafici­onados se ocupan para que transmitan lo que está pasando en sus zonas”.

Estados interesado­s

De acuerdo con el jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera, los estados de Durango, Hidalgo, Tabasco y Sinaloa han mostrado interés en implementa­r Radio Conago en sus espacios.

Afirmó que el gobierno de la Ciudad de México apoyaría a dichas entidades para orientarla­s en su instalació­n.

“Se han venido haciendo pruebas desde hace algunos meses, ya se lo platicamos a los gobernador­es. El secretario de Gobernació­n ya dio la instrucció­n de que se implemente. Es un regreso a lo básico de la radio, pero que no te falla nunca”, destacó.

 ??  ?? Este sistema de comunicaci­ón lo busca implementa­r la Conferenci­a Nacional de Gobernador­es en todo el país para mantener la comunicaci­ón en casos de emergencia­s y/o desastres naturales, y que actualment­e opera en la Ciudad de México.
Este sistema de comunicaci­ón lo busca implementa­r la Conferenci­a Nacional de Gobernador­es en todo el país para mantener la comunicaci­ón en casos de emergencia­s y/o desastres naturales, y que actualment­e opera en la Ciudad de México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico