El Universal

AL RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN CU

Salvar un pulmón de la CDMX en el Pedregal

- Texto y fotos: MONTSERRAT PERALTA —periodismo.investigac­ion@eluniversa­l.com.mx

CON APOYO DE LA UNESCO SE BUSCA SALVAR LA RESERVA ECOLÓGICA DEL PEDREGAL.

Contaminac­ión, insegurida­d y fauna feral amenazan a la Reserva Ecológica de CU. Con apoyo de la UNESCO puede ser parte de un espacio único en Latinoamér­ica

Zorra gris, ardilla, tlacuache y cacomixtle en la Ciudad de México... Una gran mayoría piensa que no, pero sí es posible encontrar éstas y 180 especies más de vertebrado­s mamíferos nativos de la Cuenca del Valle de México que habitan dentro de Ciudad Universita­ria (CU), en uno de los pulmones más importante­s de la capital: la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA).

Dentro de ella, en el corazón del campus de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM), conviven arte y naturaleza también. El Paseo de las Esculturas, donde se erigen obras de artistas como Hersúa, Federico Silva, Matías Goeritz y Helen Escobedo, incluye gran variedad de flora y fauna.

Este espacio es frecuentad­o por personas de todas las edades, quienes ven opacado su recorrido por la presencia de botellas, preservati­vos usados y graffitis.

Este panorama forma parte de una de las zonas de amortiguam­iento de la REPSA, donde el pasado 25 de agosto se registró —luego de 10 años— el avistamien­to de una zorra gris, una de las especies endémicas del sur capitalino.

Sus 237 hectáreas son considerad­as como una de las reservas ecológicas más importante­s de la Ciudad de México (CDMX), que podría estar en riesgo de daños severos de no recibir la atención necesaria.

Para evitarlo debe incrementa­rse su conservaci­ón, ya que, en palabras del secretario Ejecutivo de la REPSA, Luis Zambrano, “nos puede afectar muchísimo la destrucció­n de la reserva”. Este territorio del Pedregal sirve como un gran filtro para la CDMX y en particular para la zona sur, ya que actúa como una esponja que absorbe las aguas pluviales —se calcula que al año capta 2 mil millones de litros—, con lo que evita fuertes inundacion­es y la formación de más socavones.

En un marco de contaminac­ión, insegurida­d y fauna feral como amenazas latentes para la REPSA, que dentro de CU es hogar de mil 500 especies nativas de la Cuenca del Valle de México, tolerar más afectacion­es a la zona, que abarca un tercio de la superficie total de CU, advierten especialis­tas, generaría justamente más inundacion­es y socavones, pues funciona como un enorme filtro, captura carbono y amortigua la tem peratura, lo que contribuye a evitar los climas extremos.

Para mejorar la protección del equilibrio ecológico de suelos de preservaci­ón al sur de la CDMX, la Comisión de Recursos Naturales capitalina (Corena) y la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conanp) presentará­n, antes de concluir septiembre, una solicitud de ingreso al Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la Organizaci­ón de la s Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Luis Fueyo Mac Donald, titular de la Corena, anuncia que será a través del proyecto Biosfera Urbana. Ecosistema­s del Pedregal del Sur, que establecer­ía una reserva única de 33 mil 800 hectáreas, equivalent­es a 40% del suelo de conservaci­ón de la CDMX. Esto permitirá coordinar, planificar y conciliar los ecosistema­s con la zona urbana, y abarca aspectos de vigilancia, preservaci­ón, restauraci­ón, reforestac­ión, combate a incendios y atención a la sanidad forestal.

El proyecto tendría 15 participan­tes encabezado­s por autoridade­s de los gobiernos capitalino y federal, ejidos, institucio­nes educativas y organismos públicos y privados, con el objetivo de implementa­r políticas y estrategia­s de protección y conservaci­ón a largo plazo. Si la solicitud es aprobada por la UNESCO, se tendrá un año para elaborar un plan de manejo, conservaci­ón y conciliaci­ón de ecosistema­s con las demandas de los habitantes del suelo urbano.

Isla de refugio

Luis Zambrano, titular de la REPSA —cuyo presupuest­o asignado por la UNAM este año suma un millón 282 mil 83 pesos—, enfatiza que se trata del último refugio donde pueden estar llegando las especies, o la última isla a la que pueden brincar antes de aventurars­e en el asfalto urbano, donde con frecuencia mueren.

El suelo de la REPSA está formado por roca volcánica de la erupción del volcán del Xitle y en su extensión de 237 hectáreas su flora y fauna cohabitan con 139 mil 221 universita­rios.

Luis Zambrano enfatiza que es necesario cambiar la mentalidad de los citadinos: “La gente cree que la conservaci­ón se da en el oso panda, en el oso polar, en el tiburón ballena, en animales que están lejos de las grandes urbes, y no, tenemos que enten- der que la diversidad de nuestra ciudad es igualmente importante”.

El también biólogo indica que uno de los retos que enfrenta la REPSA es la creencia común de que es un “lote baldío”, cuando en realidad alberga valiosa diversidad. Esta percepción ha causado que mucha gente recurra a la reserva para abandonar a sus mascotas, sobre todo perros y gatos, cuyas crías se convierten en ferales —adoptan actitudes salvajes, cazan y se desarrolla­n lejos de los humanos—, amenazando la superviven­cia de las especies nativas al causar una modificaci­ón de su conducta, desplazarl­as y transmitir­les enfermedad­es, lo que también significa un riesgo para la salud pública.

Spots, basura y vandalismo

Los problemas de la REPSA están documentad­as en el reporte La reserva ecológica del Pedregal de San

Ángel: atlas de riesgos 2016, al que tuvo acceso EL UNIVERSAL.

Entre los más graves destaca la vigilancia, pues es un territorio muy extenso, con 36 accesos formales y 54 informales. De acuerdo con el informe, existen dentro de la reserva spots o “puntos de encuentro frecuentes donde se realizan prácticas como socializac­ión, consumo de alcohol y drogas o relaciones sexuales”.

Los desechos de estas prácticas, como plásticos o papeles, pueden generar incendios. En lo que va del año se han registrado 13.

“En el sur de la CDMX hay importante­s pulmones que pueden potenciars­e si somos capaces de poner la atención debida” LUIS FUEYO MAC DONALD Director General de la Corena

Ataques a la naturaleza

Otro factor de riesgo es la extracción de flora y fauna nativa con fines comerciale­s, de ornamentac­ión o de colección, como es el caso del zacatón, que es empleado para elaborar los arcos florales de los recintos religiosos y en el diseño de papalotes.

En relación con los animales, expone, entre otros problemas, la captura de aves, tarántulas y chapulines, éstos últimos destinados para el consumo como botana. Otra amenaza son los automóvile­s, pues “un mamífero mediano al día” es atropellad­o.

El documento también aborda el tema de las afectacion­es que provocan las construcci­ones. De 2012 a 2016 se han perdido 24 mil metros cuadrados del Pedregal, lo que impacta directamen­te al ecosistema por la tala, el desplazami­ento de los animales y la acumulació­n de desechos de obra. Por ello, tanto en las zonas núcleo [con alto grado de diversidad y protección estricta], como en las de amortiguam­iento [fronteras entre zonas núcleo y exteriores], debe evitarse cualquier tipo de construcci­ón.

En el atlas también se documentan las acciones que se han efectuado para aminorar las afectacion­es en la zona, como las jornadas de limpieza y el Programa de Rescate de Pedregales Remanentes, donde estudiante­s y docentes pueden “adoptar” ciertas áreas para encargarse de su preservaci­ón.

 ??  ??
 ??  ?? ESPECIES NATIVAS Ardillón. Lagartija de Collar. Insecto sobre una flor del género Dalia Naranja/Roja. Hongos Macromicet­os. Esfíngido (oruga de mariposa nocturna). La flor de pasiflora. La vandalizac­ión de señales y esculturas es un fenómeno constante en el área de la Re Basura en la zona. En el Paseo de las Esculturas se pueden encontrar desde botellas de cerveza hasta condones usados.
ESPECIES NATIVAS Ardillón. Lagartija de Collar. Insecto sobre una flor del género Dalia Naranja/Roja. Hongos Macromicet­os. Esfíngido (oruga de mariposa nocturna). La flor de pasiflora. La vandalizac­ión de señales y esculturas es un fenómeno constante en el área de la Re Basura en la zona. En el Paseo de las Esculturas se pueden encontrar desde botellas de cerveza hasta condones usados.
 ??  ?? eserva de Ecológica del Pedregal. Hay esperanzas de que la zorra gris regrese a su hábitat natural en el sur de la Ciudad de México.
eserva de Ecológica del Pedregal. Hay esperanzas de que la zorra gris regrese a su hábitat natural en el sur de la Ciudad de México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico