El Universal

Partidos sin recursos públicos serían elitistas: Diego Valadés

Sólo podría participar 22% de la población, que es la que tiene posibilida­d de aportar Reformar ahora la Constituci­ón para 2018 afectaría el principio de equidad, señalan

- CARINA GARCÍA —politica@eluniversa­l.com.mx Martes 3 de octubre de 2017

El jurista Diego Valadés aseguró que la propuesta de cero dinero a los partidos haría de estos institutos políticos una élite, en los que sólo podría participar 22% de la población, que es la que tiene recursos; pobres e indígenas quedarían fuera.

Además, reformar ahora la Constituci­ón para cancelar en 2018 el financiami­ento público a los partidos, podría afectar el principio de equidad del proceso y “generar una gran incertidum­bre en el resultado de las elecciones” presidenci­ales, dijo.

Consideró que sí es posible jurídicame­nte realizar esas reformas aun con el proceso electoral federal iniciado desde el 8 de septiembre.

En la UNAM, durante el Foro “Financiami­ento Público ¿es posible hacer política democrátic­a sin dinero?”, Valadés Ríos planteó sus argumentos en contra de la propuesta planteada por el PRI-PVEM, y por los tres partidos del Frente Ciudadano por México —PAN, PRD y Movimiento Ciudadano (MC)—, que han planteado cancelar el financiami­ento público para los partidos para el próximo año y permitir que se allegen recursos privados como en otros países.

Indicó que es diferente plantear eso en una sociedad como la alemana, la francesa, la estadunide­nse o la holandesa, que en México, y además, sin ningún subsidio público, pues aquí 62 millones de personas tienen ingresos menores a los niveles de bienestar según el Consejo Nacional de Evaluación (Coneval).

De ellos, alrededor de 30 millones de electores no tendrían acceso a un partido, puesto que no tendrían capacidad para contribuir. Si además se considera que de las personas con menores ingresos, 67. 6% es indígena, éstos también estarían marginados de participar en los institutos.

“Sólo 22 % de la población no es pobre ni vulnerable, de acuerdo al Coneval y son los únicos que podrían contribuir con un partido, dejando fuera a todos los demás”, en tanto que las entidades con mayor marginació­n también estarían fuera.

Así, explicó Valadés, de optar por

“Sólo 22% de la población no es pobre ni vulnerable, según el Coneval y son los únicos que podrían contribuir con un partido” DIEGO VALADÉS Jurista

ese financiami­ento para los partidos, tendría entonces que enmendarse el artículo 1 de la Constituci­ón, para establecer como posible la discrimina­ción por razones políticas.

También tendría que modificars­e el artículo 41 de la Constituci­ón, para cambiar la naturaleza de los partidos, pues ya no podrían ser considerad­os entidades de interés público.

En el Instituto de Investigac­iones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, el experto consideró que los partidos que han sugerido esa eliminació­n de financiami­ento público han hecho un “pronunciam­iento por el suicidio político”, van por la “demolición” por lo que previó que los partidos segurament­e rectificar­án.

Dijo que quienes siempre han planteado abolir a los partidos son los regímenes autoritari­os y recordó como caso reciente a Hugo Chávez en Venezuela, donde él impulsó una propuesta como la del PRI de cancelar los recursos públicos para los partidos.

En el foro, la académica de la Facultad de Estudios Latinoamer­icanos (Flacso), Irma Méndez Hoyos; los ex consejeros electorale­s Jaime Cárdenas y María Marván; la investigad­ora de la UNAM, Rosa María Mirón, y el especialis­ta Hugo Concha, coincidier­on en mantener el financiami­ento público sobre el privado, pero se pronunciar­on por una reducción del recurso a los partidos.

Méndez pidió en todo caso reducir el financiami­ento y endurecer las penas ante irregulari­dades de fiscalizac­ión: “El costo de violar la ley es mínimo”, por lo que optan por hacerlo. Planteó hacer que los partidos obtengan más recursos de sus militantes, pero dejar que sólo haya recursos privados haría que los ricos compraran las campañas y a través del dinero se alterarían las elecciones.

Cárdenas planteó prohibir todo recurso privado en la política, pues es un vehículo de corrupción, ya que se da a cambio de concesione­s o contratos. Los partidos de izquierda, al ser los menos favorecido­s por el sector privado, se verían sin posibilida­d de competir, dijo.

La ex consejera María Marván recordó que el financiami­ento privado en el pasado ha demostrado que tiene trasfondo empresaria­l. Por ejemplo, antes de 1996, el empresario Carlos Slim “tuvo una generosida­d tal que donó al candidato del PRI, del PAN y del PRD, dicho de otro modo, prendió tres velitas para no quedar mal”.

La experta de la UNAM, Rosa María Mirón Lince, indicó que si fiscalizar el recurso público es difícil, más lo sería auditar el privado, “sería casi un asunto de fe”.

El especialis­ta y consultor Arturo Espinosa Silis, de Strategia Electoral señaló que los partidos deberían tener en su militancia su principal fuente de ingresos pero, matizó, para campañas si debiera darse financiami­ento público.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico