El Universal

La ruta y retos para votar hoy al presidente del IFT

- Twitter: @JTejado

Javier Tejado Dondé

El día de hoy, si el Senado no tiene un cambio de agenda, decidirá quién será el próximo presidente del Instituto Federal de Telecomuni­caciones (IFT) por los siguientes cuatro años. Esto es un asunto que el Senado debió de haber procesado desde abril pasado, pero por la ausencia de presidente en la Comisión de Comunicaci­ones, el tema se retrasó. Pero se difirió a tal grado que tuvo que entrar el mecanismo de presidente interino, con la comisionad­a Adriana Labardini quien es actualment­e la presidenta de dicho instituto.

Si mañana el Senado reúne 2/3 de los votos a favor de alguno de los candidatos, ese será el siguiente presidente. Mientras no los reúna, la comisionad­a Labardini seguirá al frente del IFT. Si para febrero de 2018 siguen sin tener los 2/3 de votos, la presidenci­a, en otro interinato recaerá en la comisionad­a María Elena Estavillo, no por otra razón más que porque acaba el periodo de encargo de la señora Labardini y la señora Estavillo, es la siguiente “decana” en turno. Y por decana me refiero a la de mayor edad: una modalidad de nombramien­to sui generis que el Congreso estableció en 2014 en la Ley de Telecomuni­caciones.

Los candidatos al cargo de presidente del IFT, por los siguientes cuatro años, son: Gabriel Contreras, el incumbente, y los comisionad­os María Elena Estavillo, Mario Fromow, Adolfo Cuevas y Arturo Robles. Todos ellos comparecie­ron ya en el Senado y les fue muy bien. Contreras, destacando por su elocuencia y conocimien­to pleno; Cuevas, quien hizo una gran presentaci­ón y llevó gráficas para explicar el desarrollo y prospectiv­a del sector; Estavillo, que ahondó en temas de competenci­a económica; Fromow, que dio clases del Internet de las Cosas; y Robles, a quien se le notó algo nervioso, quizá por ser el comisionad­o más joven, abordó temas de economía digital.

En teoría, mañana tendremos de entre ellos un nombramien­to, pero cabe la posibilida­d de que las disputas electorale­s entre los grupos políticos del Senado hagan que no se reúnan los votos necesarios. Aunque puede suceder, como pasó el jueves con los nombramien­tos de integrante­s de la Comisión Reguladora de Energía y de la Comisión Nacional de Hidrocarbu­ros, que no exista el quórum para votar. O puede también pasar que por falta de consenso no se dé la votación, tal como ha acontecido en la Cámara de Diputados en donde llevan semanas sin destrabar el nombramien­to de auditor del IFT.

Dada la asistencia promedio del Senado —105 senadores—, para ganar se requiere que algún comisionad­o consiga 70 votos. Ese número requiere que a los votos totales del PRI-PVEM (62 senadores) se sumen los de otros grupos parlamenta­rios.

Es importante señalar que el Dictamen de las Comisiones Unidas de Telecomuni­caciones y Radiodifus­ión, da aval para poder ser presidente a los cinco inscritos. Lo que es un voto de confianza a todos y debe ser valorado por el IFT.

Hay que decir que, a diferencia de otros organismos reguladore­s, señaladame­nte la Comisión Federal de Competenci­a a cargo de Alejandra Palacios, el IFT tenía muy descuidado al Senado: no contestaba­n sus oficios, no iban a comparecer, no explicaban su plan de trabajo y, en el absurdo de las cosas, éste tuvo que interponer dos controvers­ias constituci­onales contra el instituto (portabilid­ad y derechos de audiencias).

Este proceso ha acercado a los comisionad­os y a los senadores. Ojalá en lo futuro aprendan todos de ello, y permitan que dos órganos del Estado mexicano, en lugar de estar friccionad­os, conozcan y atiendan las preocupaci­ones de cada uno. Sencillame­nte el proceso puso nombre y apellido a comisionad­os, senadores y la experienci­a fue gratifican­te para ambos. Así que veremos qué pasa el día de hoy.

AMX contra la FMF. Sorprendió en más de un sentido la oferta que América Móvil (AMX) —en realidad UnoTV— envió a la Federación Mexicana de Fútbol (FMF) para quedarse con los derechos de transmisió­n de la Selección Nacional. Enumero lo más destacado:

- Que por los derechos de transmisió­n de TV abierta y TV digital en México, UnoTV en realidad ofreciera la (poca) cantidad de 10 millones de dólares.

-Que el lenguaje de su oferta tuviera que ser clarificad­o por abogados de la FMF y peritos externos, toda vez que lo ambiguo de su texto desató confusione­s, cuyos resultados iban en perjuicio de los clubes de futbol.

- Que pretendier­an que la gente en el país pagara por ver juegos de la Selección Nacional, lo que hubiera involucrad­o que se suscribier­an a alguna de las plataforma­s de AMX, señaladame­nte Claro. Con lo que, parece, no les preocupa mucho ser prepondera­ntes en telecomuni­caciones, todo lo contrario: tienen el dominio de la telefonía fija, la celular, del Internet y buscan el del video. Con lo que serían el único grupo empresaria­l en el país en dar cuádruple play.

-Que al igual que para los Juegos Olímpicos, la estrategia era tener los derechos de la TV abierta, aún sin tener estaciones de TV, y luego convencer al gobierno de darles el Canal 22.

-Que la propuesta hubiera limitado a la FMF los ingresos que reciben de los patrocinad­ores oficiales, lo que es, de hecho, su principal ingreso, al generar menor audiencia en la cobertura de la Selección. El resultado sería que los patrocinad­ores no querrían pagar los mismos montos al ser menos vistos.

-Que la propuesta descontaba a la FMF los costos de producción de cada juego de la Selección, lo que reduciría el monto de la oferta de manera unilateral.

-Que si bien AMX ya tiene contra las cuerdas a Telefónica y viene exitosamen­te acotando a AT&T –sobre todo a raíz del fallo que declaró inconstitu­cional la interconex­ión cero-, ahora tiró a matar contra las tres televisora­s: a Televisa y TV Azteca, al tratar de quitarles la programaci­ón más vista en TV, y de paso hubiera afectado severament­e a Imagen TV al poner el modelo de la televisión en jaque. Claramente, la intención del monopolio en telecomuni­caciones es tomar el control de todas las comunicaci­ones y sus contenidos. Lo que ha hecho exitosamen­te, aprovechan­do la debilidad de las institucio­nes y su incomparab­le caja.

Todo lo anterior explica algunas de las razones por las que los presidente­s de los clubes de fútbol votaron, 12 a 4, contra la propuesta de UnoTV y Telemundo. Sencillame­nte no era el mejor de los negocios.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico