El Universal

Cuando la Roma y la Condesa estaban feas

Ambas colonias siempre han destacado por la belleza de sus construcci­ones, pero luego del temblor del 85 se devaluaron por la insegurida­d y el miedo a otros sismos

- CARLOS VILLASANA Y RUTH GÓMEZ

El popular circuito conocido como “Roma-Condesa” destaca por su vida social, comercial, política y cultural. Ambas colonias están conformada­s, a su vez, por otras. En “La Roma” está la colonia Roma Norte y Roma Sur, y en “La Condesa” están las colonias Hipódromo, Hipódromo Condesa y Condesa.

De las cinco colonias, la más afectada en el 85 fue la Roma Norte, por lo que muchos de sus habitantes emigraron a la Condesa, cuyos inquilinos se fueron a zonas como Polanco o “Las Lomas”. La Roma Norte fue abandonada en tramos, la compra y renta de inmuebles bajó y muchos de los comercios “huyeron”.

En la zona se quedaron los locatarios de tienditas, habitantes por generacion­es de las casonas o las vecindades, las calles lucieron como las había dejado el terremoto y sólo las visitaban quienes trabajaban, estudiaban o vivían ahí. La zona empezó a volverse insegura, en ciertas calles no había luz y al miedo de estar ahí durante otro temblor se le sumó el de ser asaltado. Las colonias sufrieron por la depreciaci­ón económica y el ambiente.

Testigos de la decadencia. Rosalía Cuéllar trabajó por más de veinte años entre las colonias Doctores y Roma Norte. El terremoto del 19 de septiembre de 1985 provocó que el edificio donde trabajaba en la colonia Doctores colapsara y desapareci­era.

Después del sismo reubicaron su oficina en las calles de Sinaloa y Salamanca, en la Roma: "de verdad la

íi ld guían pareciendo montaña rusa, porque algunas estaban hundidas y era común ver edificios abandonado­s... No sé si con el paso del tiempo los habrán compuesto o si nada más les dieron una ligera "manita de gato" para que se pudiera entrar” dice Rosalía.

En cuanto al ambiente laboral, comenta que era tenso y con miedo, pero con el paso del tiempo se hizo menos latente la sensación de que pasaría otro temblor y se fueron acostumbra­ndo a estar ahí sin temor.

Rosalía también fue testigo de la recuperaci­ón de la zona, ya que dejó de laborar ahí en 2007. "Cuando comenzaron a aparecer los comercios, nos sentíamos más tranquilos... mucha gente que tenía años viviendo ahí y que conocíamos tuvo que irse. Al principio el cambio fue muy paulatino, pero cuando empecé a ir esporádica­mente por el 2010, ya era irreconoci­ble la colonia donde yo trabajé,

í lid"filió no había en las colonias popul

En el caso de la colonia Rom Porfiriato, sus límites eran la ent llamada Avenida Jalisco (hoy Á Obregón), la calzada de Chapu y la Calzada de la Piedad (Cua moc). Poco a poco se fue extend Hoy, la colonia Roma Norte a desde avenida Chapultepe­c a la Coahuila, y la Roma Sur de Coa al Viaducto Miguel Alemán; a delimitada­s por las avenidas htémoc e Insurgente­s.

La variedad de estilos arquite cos: el ecléctico, art decó, art nou los “neos” y el moderno, hacen s salir a estas colonias.

Para la decáda de los 60, todo bió con la llegada del Metro. El c to quedó en medio de dos de la meras líneas. Así, creció el núm oficinas, restaurant­es y bares.

En el año 2000, el gobierno talino apoyó la actividad económ

éd féb fii

 ??  ?? Vista del Parque México en los años 30. El lugar fue diseñado en 1927 por la dupla Leonardo Noriega - Javier Stavoli
Vista del Parque México en los años 30. El lugar fue diseñado en 1927 por la dupla Leonardo Noriega - Javier Stavoli
 ??  ?? El parque hoy. Ahora con muchos árboles y variadas construcci­ones alred
El parque hoy. Ahora con muchos árboles y variadas construcci­ones alred

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico