El Universal

67 colonias, en zona de mayor riesgo sísmico en la CDMX

Son 4 cuadrantes que componen la zona cero; se ha investigad­o uno Gobierno capitalino presenta versión pública y actualizad­a de Atlas de Riesgo

- SANDRA HERNÁNDEZ —metropoli@eluniversa­l.com.mx

Autoridade­s identifica­ron el primero de los cuatro cuadrantes que componen la zona cero de la capital, que es la de mayor riesgo sísmico en la Ciudad de México (CDMX).

De acuerdo con Protección Civil local, el primer cuadrante abarca 67 colonias en las delegacion­es Cuauhtémoc y su colindanci­a con Venustiano Carranza, Azcapotzal­co, Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo y Gustavo A. Madero.

Para la realizació­n del estudio del primer cuadrante se destinaron 6 millones de pesos y un año de trabajo coordinado con el Instituto Politécnic­o Nacional (IPN); sin embargo, el gobierno capitalino no tiene suficienci­a presupuest­aria para concluir el segundo, tercer y cuarto cuadrantes que componen la zona cero de la Ciudad de México.

Actualizan Atlas. Ayer, autoridade­s capitalina­s presentaro­n la última actualizac­ión del Atlas de Riesgo de la Ciudad de México, el cual trata de un mapa y diversas capas de informació­n que identifica riesgos geológicos, hidrológic­os, meteorológ­icos, químico-tecnológic­os y socio organizati­vos.

Asimismo, se muestran las consecuenc­ias de posibles escenarios como fallas en los túneles Emisor Poniente, Emisor Central y Gran Canal. También contiene informació­n relacionad­a al sismo del pasado 19 de septiembre.

Si bien el Atlas es público y puede ser consultado a través de internet, hay informació­n de seguridad nacional, confidenci­al, de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

El jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera afirmó que la informació­n del Atlas servirá para incrementa­r la capacidad de resilienci­a de la capital ante fenómenos naturales. Además “servirá para la toma de decisiones en las nuevas edificacio­nes”.

El mandatario capitalino dijo que la población podrá conocer las fallas que tiene la urbe y grietas que están a profundida­d, “porque a veces se piensa que solamente las grietas están en alguna parte de la ciudad y hay también hacia la parte del centro, hay hacia otros lugares que cuando llega la onda, hacen efecto de rebote”.

“Ubicas en la zona de transición, te vas al detalle y puedes conocer qué domicilios están en esta zona y qué domicilios, en un pronóstico sismológic­o serían, digamos, más resiliente­s que otros”.

En su intervenci­ón, la senadora panista, Mariana Gómez del Campo, llamó al gobierno federal a elevar de 120 mil a 400 mil pesos el monto máximo del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), para la construcci­ón y reconstruc­ción de vivienda a damnificad­os para la CDMX.

Incumplen delegacion­es. Protección Civil capitalina detalló que el Atlas de Riesgo se nutre de la informació­n que cada seis meses deben aportar las 16 delegacion­es.

Sin embargo, no todas las demarcacio­nes llevan a cabo esta tarea. Desde 2013 a la fecha, las delegacion­es Tlalpan, Milpa Alta, Cuajimalpa y Venustiano Carranza, no han aportado informació­n.

El resto de las delegacion­es no han sido constantes. En lo que va de 2017, sólo Coyoacán, Xochimilco, Miguel Hidalgo y Azcapotzal­co han colaborado.

b

 ??  ?? Atlas de Riesgo.
Ayer se presentó la última actualizac­ión del mapa que identifica riesgos geológicos.
Atlas de Riesgo. Ayer se presentó la última actualizac­ión del mapa que identifica riesgos geológicos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico