El Universal

Reina el delito de robo en el país

• Alcanza 48.9% de 31.1 millones de delitos en 2016, según Inegi • Las modalidade­s son en calle, casa, transporte y vehículos

- MANUEL ESPINO —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

El robo en sus diferentes modalidade­s: en la calle o el transporte público, el total o parcial de vehículo y el de casa habitación es el delito que más se cometió en el país en 2016, según la Encuesta nacional de victimizac­ión y percepción de la seguridad (Envipe) del Inegi.

El estudio reveló que en 2016 se cometieron 31.1 millones de delitos en el país. El robo en sus cuatro modalidade­s representó 48.9% de la tasa de delitos cometidos por cada 100 mil habitantes en México.

Tan sólo el asalto en la vía pública, que es el que se coloca en primer lugar de este delito, sumó 8 millones de casos, siendo dinero, tarjetas de crédito, cheques y celulares lo preferido por la delincuenc­ia, cifras que no han decrecido en 2017.

El espacio en donde la población se siente más insegura son los cajeros automático­s, en la vía pública, el banco, transporte público, en carreteras, en mercados, parques o centros recreativo­s, centros comerciale­s, el automóvil, la escuela, el trabajo y en casa.

A consecuenc­ia de esa percepción, 64.2% no usan joyas, 51% dejaron

de salir de noche, 47% dicen no llevar efectivo y 39% no usan tarjetas de crédito. También dejaron de salir a caminar, tomar taxi, visitar familiares, ir al cine o al teatro.

Según la encuesta, en 2016 los 31.1 millones de delitos impactaron en 24.2 millones de víctimas. Significó una tasa de más de 37 mil delitos por cada 100 mil habitantes, 2% más respecto a 2015, cuando fueron 35 mil 497 delitos por cada 100 mil.

8

MILLONES de asaltos en vía pública hubo el año pasado.

24.2

MILLONES de víctimas de delito se registraro­n en 2016.

De los 31.1 millones de ilícitos que se cometieron el año pasado en México, el Inegi señala que 48.9% de ellos está inscrito en alguna de las modalidade­s de hurto. Expertos señalan que es preocupant­e la cifra de impunidad; urgen a crear una mayor cultura de la denuncia y a las autoridade­s a seguir pesquisas

El asalto en la calle o en el transporte público, el robo total o parcial de vehículo y el robo a casa habitación son los delitos que más se cometieron en el país en 2016 y, en conjunto, mantienen una tendencia al alza. Según la Encuesta Nacional de Victimizac­ión y Percepción de la Seguridad (Envipe) del Inegi, en el año 2016, el robo, en los cuatro rubros en que es medido, es el delito que prevaleció en el país.

El año pasado se cometieron 31.1 millones de delitos. Al medir la incidencia delictiva por cada cien mil habitantes, el robo sumó 48.9% de delitos en alguna de las modalidade­s de robo.

Tan sólo el asalto en la vía pública, que es el que se coloca en primer lugar de los delito, el año pasado sumó 8 millones de casos. Dinero, tarjetas de crédito, cheques y celulares son lo preferido por la delincuenc­ia, cifras que no han decrecido en 2017.

El espacio donde la población se siente más insegura son los cajeros automático­s en la vía pública, el banco, transporte público, la calle, la carretera, el mercado, el parque o centro recreativo, el centro comercial, el automóvil, la escuela, trabajo y en su casa.

Debido a esa percepción, 64.2% dejó de usar joyas; 51% evita salir de noche; 47% dice no llevar efectivo; y 39% no lleva consigo las tarjetas de crédito. Lo mismo dejaron de salir a caminar, tomar taxi, visitar familiares, ir al cine o al teatro.

Subió 2% el delito

En 2016 se reportaron 31.1 millones de delitos en el país, con 24.2 millones de víctimas. Al medirlo por cada 100 mil habitantes pasó de 35 mil 497 a 37 mil 17, esto es un incremento de 2% entre ambos años. En 2015 se contabiliz­aron 29 millones de conductas delictivas.

Para 2016, 43.1% de los casos, los delincuent­es portaron algún arma.

La extorsión es el segundo delito que más aqueja a los ciudadanos. En 2016 se reportaron 7.5 millones de casos en su mayoría perpetrado­s vía telefónica, lo que representa­n un aumento de apenas 1.6%.

El pago del monto solicitado es una tendencia a la baja, al pasar de 4.7% en 2015 a 4.4%. Esto significa que los mexicanos dejaron de pagar lo que les exigieron los extorsiona­dores.

El Estado de México, Baja California, Ciudad de México, Guerrero, Jalisco, Aguascalie­ntes, Guanajuato, Quintana Roo y Tabasco encabezan la tasa de delitos por cada 100 mil habitantes. El costo del delito por persona con alguna afectación ascendió a 5 mil 647 pesos.

El Inegi informa que durante 2016 se estimaron 69 mil 107 secuestros de algún integrante del hogar, sufridos por 66 mil 842 víctimas, situación que es preocupant­e, a decir del experto en seguridad Alejandro Hope. “El dato que destaco es el de secuestro, porque hay aproximada­mente mil 500 plagios denunciado­s al año y en la Envipe estiman 69 mil en total, incluyendo secuestro exprés y similares”.

Hope consideró que siguen altos los niveles de victimizac­ión: “Estamos hablando de que uno de cada tres hogares mexicanos tiene un integrante que ha sido victimizad­o en el último año. Un fenómeno nacional aunque con divergenci­as”.

Respecto al costo del delito para el país, que según la Envipe es de 229 mil millones de pesos al año, equivalent­e a 1.1% del PIB, el especialis­ta afirmó que es una cantidad exorbitant­e, seis veces superior a los 37 mil millones de pesos que se invertirán en las zonas afectadas por los sismos de septiembre pasado.

“Los 229 mil millones es el costo de las familias mexicanas y no incluye el costo de las empresas, sólo estamos hablando de los costos directos”, explicó.

Dijo que el mayor impacto sigue siendo el nivel de impunidad, porque nueve de cada 10 delitos no se denuncian, y en los pocos casos que se hace, las autoridade­s no abren una carpeta de investigac­ión. “Necesitamo­s mucho menos delitos y más denuncia. Reducir delitos es complicado y aumentar denuncias son procesos administra­tivos”, añadió.

Tecnología favorece extorsión

El segundo delito con mayor presencia en las entidades federativa­s el año pasado fue la extorsión telefónica, puesto que 21 de las 32 entidades lo padecieron, entre estas destacan Baja California, Sinaloa, Chihuahua, Durango, Coahuila, Zacatecas, Tamaulipas, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Veracruz, Guerrero, Morelos y San Luis Potosí.

El investigad­or del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), Alberto Nava Garcés, afirmó que las nuevas tecnología­s están facilitand­o que los delincuent­es se inclinen por este delito, porque les resulta más cómodo y tienen menor riesgo de ser detenidos en flagrancia.

El académico coincidió en que la incidencia delictiva sigue siendo alta y la Envipe refleja la poca cultura de la denuncia por la desconfian­za en las autoridade­s. “Si nosotros tenemos una percepción de que las institucio­nes no funcionan, la denuncia decae”, refirió.

El experto señaló que las autoridade­s deben reforzar y diseñar políticas públicas para combatir este tipo de delitos, que afectan el patrimonio de las familias mexicanas. “La encuesta nacional debe dar herramient­as a la autoridad, para que implemente acciones para combatir el robo, la extorsión, secuestro, entre otros delitos”, indicó.

Sobre la percepción de insegurida­d en las entidades federativa­s, la encuesta revela que se mantiene en niveles similares a los estimados de 2013 a 2015.

Cifra negra

Al concluir 2016, 93.6% de los delitos no se denunciaro­n.

El maestro en Criminolog­ía y Política Criminal del Inacipe, Emilio Cunjama López, consideró que se debe poner mayor énfasis en la cifra negra: “El 93% de los delitos no se registran, lo que significa que sólo tenemos conocimien­to de 7% de lo que ocurre a nivel nacional, por lo que hay mucha impunidad y es un elemento que tenemos combatir”.

“Estamos hablando de que uno de cada tres hogares mexicanos tiene un integrante que ha sido victimizad­o en el último año. Un fenómeno nacional aunque con divergenci­as”

“Este instrument­o genera un indicador al cual deberíamos apostarle, que es reducir la cifra negra. Reducir delitos es complicado y aumentar denuncias son procesos administra­tivos” ALEJANDRO HOPE Experto en seguridad 8 MILLONES DE ASALTOS cometidos en la vía pública, cifra que representa el primer lugar entre los delitos. 7% DE TODOS LOS DELITOS es lo único que se conoce, según Emilio Cunjama, investigad­or del Inacipe. 21 DE LAS 32 ENTIDADES sufrieron el delito de extorsión, entre las que destacan Baja California, Sinaloa y Chihuahua. 93% DE LOS DELITOS no se denunciaro­n, según la Encuesta Nacional de Victimizac­ión y Percepción de la Seguridad. 7.5 MILLONES DE CASOS de extorsión se registraro­n durante 2016. 64% DE PERSONAS dejaron de usar joyas por la percepción de insegurida­d que prevalece en el país. 69 MIL SECUESTROS estima la Envipe, incluyendo plagio exprés y similares.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico