El Universal

CÁNCER: TARDÍA DETECCIÓN

- ASTRID RIVERA —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

En México el diagnóstic­o suele darse cuando la enfermedad tiene hasta 2 años de avanzada.

••• Puebla, Pue.— De todos los tumores que se detectan en el país, 70% está en etapas avanzadas por lo que se requiere fortalecer las medidas preventiva­s, así como hacer una mayor difusión de los avances científico­s para el tratamient­o contra el cáncer, coincidier­on especialis­tas.

Al inaugurar la Cuarta Reunión Anual del Colegio Mexicano para la Investigac­ión del Cáncer, Abelardo Meneses García, director general del Instituto Nacional de Cancerolog­ía (Incan), destacó que este padecimien­to es la tercera causa de muerte en el país, al diagnostic­arse alrededor de 200 mil casos nuevos de este mal cada año, por lo que es importante la prevención para atacar los factores de riesgo desde el primer contacto con el médico, como son la obesidad y el sobrepeso, el consumo de tabaco y la exposición a los virus del papiloma humano.

“Este Colegio Mexicano para la Investigac­ión del Cáncer, conformado por 535 investigad­ores y estudiante­s, va a estar dedicado a la prevención, pero el otro tema es el diagnóstic­o oportuno. El 70% de los tumores malignos están en etapas avanzadas, es necesario que trabajemos e implemente­mos en el desarrollo de biomarcado­res para que las terapias sean personaliz­adas”.

En el Teatro del Complejo Cultural Universita­rio, Meneses García destacó que el de mama, próstata, colon, cervico-uterino, pulmón y gástrico son los principale­s tipos de cáncer que afectan a los mexicanos, por lo que para su tratamient­o es necesario conocer a la población con este padecimien­to a través del Registro Nacional de Cáncer, así como impulsar el Programa Integral de Prevención y Control del

Cáncer para combatir los factores de riesgo que pueden derivar en esta enfermedad.

Arturo Fernández, investigad­or de la Facultad de Ciencias Físico Matemática­s de la Benemérita Universida­d Autónoma de Puebla, explicó las aportacion­es de la física y la medicina nuclear al tratamient­o contra el cáncer y resaltó la importanci­a de impulsar estas áreas para implementa­r nuevos tratamient­os que tengan menores daños colaterale­s en los pacientes, a fin de que tengan una mejor calidad de vida.

Comentó que es necesario impulsar la protonoter­apia, la cual consiste en introducir partículas subatómica­s en los tumores cancerígen­os mediante un acelerador de partículas, a fin de que la energía llegue a las zonas afectadas sin dañar a las células sanas, por lo que es un tratamient­o en el que se reducen los daños colaterale­s y es altamente efectivo, sobre todo para los tumores encapsulad­os cerca de un órgano, los que están en las áreas de la cabeza, cuello, para mujeres embarazada­s y en casos pediátrico­s.

Aseguró que la protonoter­apia no se aplica en México por lo que se requiere de un centro en el que participen diferentes institucio­nes para que se ofrezca este servicio a los pacientes; resaltó la necesidad de da un mayor impulso a la medicina nuclear.

200 MIL CASOS nuevos de cáncer son detectados cada año, de los cuales 70% estado avanzado.

535 INVESTIGAD­ORES conforman el Colegio Mexicano para la Investigac­ión del Cáncer.

 ??  ??
 ??  ?? En la reunión del Colegio Mexicano para la Investigac­ión del Cáncer, se dijo que este mal es la tercera causa de muerte en el país.
En la reunión del Colegio Mexicano para la Investigac­ión del Cáncer, se dijo que este mal es la tercera causa de muerte en el país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico